Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:19 -

  • 19.1º

ACTUALIDAD

13 de agosto de 2025

Síndrome de intestino corto: la batalla silenciosa de los niños

Una enfermedad poco frecuente obliga a menores a depender de nutrición intravenosa; avances médicos mejoran su pronóstico.

El síndrome de intestino corto (SIC), una enfermedad rara que afecta a 1 de cada 24.000 recién nacidos anualmente en Argentina, condiciona la vida de niños cuyo intestino delgado no absorbe suficientes nutrientes. Según la Dra. Carola Saure, jefa de Nutrición del Hospital Garrahan, el 70-80% logra reducir la dependencia de la nutrición parenteral —administrada por vía intravenosa—, aunque la cura aún no existe.

Un estudio argentino publicado este año reveló que la teduglutida, un análogo del GLP-2, reduce en un 20% el volumen semanal de nutrición parenteral y permite su suspensión total en el 36% de los 33 pacientes analizados. La medicación estimula la adaptación del intestino remanente, disminuyendo complicaciones como infecciones o daño hepático.

Investigaciones previas, como las de la Fundación Favaloro, respaldan estos hallazgos: el 66,5% de los pacientes alcanzó la "autonomía intestinal". A nivel global, el 40% abandona la nutrición parenteral, y el 98% reduce su dependencia de agua, electrolitos y calorías.

La Dra. Saure destacó que el destete temprano mejora la calidad de vida y reduce riesgos como trombosis por accesos venosos repetidos. "La morbilidad asociada a la nutrición parenteral crónica es una limitante severa", afirmó.

Con equipos interdisciplinarios y terapias innovadoras, el pronóstico del SIC ha evolucionado, aunque sigue siendo una condición de alto impacto para las familias. Los avances, sin embargo, ofrecen esperanza: "Hoy podemos hablar de mejoras concretas", concluyó Saure.

COMPARTIR:

Comentarios