Miércoles 8 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 8 de Octubre de 2025 y son las 15:43 -

  • 27.9º

ACTUALIDAD

8 de octubre de 2025

El silencioso avance de las enfermedades intestinales: cómo impacta el estilo de vida moderno en la salud digestiva

Con más de 6,8 millones de afectados en el mundo, la enfermedad inflamatoria intestinal muestra un crecimiento preocupante en países en desarrollo. Expertos destacan la importancia del diagnóstico temprano y los nuevos tratamientos.

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) registra un aumento sostenido en América Latina, según expusieron especialistas durante el Congreso Europeo de Gastroenterología que se desarrolla en la capital alemana. Este crecimiento estaría asociado a cambios en los estilos de vida, including una alimentación más industrializada, mayor urbanización y factores ambientales.

La EII engloba dos patologías principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Ambas son condiciones crónicas, autoinmunes y sistémicas que afectan al aparato digestivo. Mientras la primera compromete la capa interna del intestino grueso, la segunda puede extenderse a cualquier parte del tubo digestivo.

El doctor Juan Andrés de Paula, Jefe Honorario del Servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó a este medio que "la enfermedad inflamatoria intestinal está creciendo en los países de Latinoamérica". El especialista presentó recientemente un trabajo en el Congreso Argentino de Gastroenterología que muestra "un aumento de la prevalencia y de la incidencia en la población".

De Paula identificó múltiples factores en este fenómeno: "El componente genético y la alimentación industrial, que modifica la microbiota, pueden propiciar la aparición de la EII. Factores ambientales y el estrés también inciden en su desarrollo".

La situación se repite en otros países de la región. El doctor Manuel Martínez, gastroenterólogo del Hospital Zambrano de León en Nuevo México, señaló que "los síntomas iniciales suelen ser sutiles, lo que retrasa el diagnóstico". Este retraso puede agravar el cuadro, ya que "la inflamación intestinal prolongada provoca lesiones permanentes".

El abordaje terapéutico ha evolucionado significativamente. "Al principio teníamos dos o tres herramientas para abordarla. Hoy hay muchas más opciones y hay más investigación a futuro", destacó De Paula. Entre los tratamientos disponibles se incluyen ácidos aminosalicílicos, corticoides, inmunosupresores y medicamentos biológicos.

El doctor David T. Rubin, Director del Centro de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en la Universidad de Chicago, enfatizó que "la mayoría de las personas con enfermedad de Crohn y colitis en 2025 deberían estar en remisión con lo que tenemos disponible actualmente". El especialista destacó la importancia de educar a los pacientes sobre los objetivos del tratamiento.

En Argentina, el Grupo Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU) impulsa el primer Registro Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa (RADECCU), que busca reunir datos precisos para diseñar políticas públicas más efectivas.

A nivel global, más de 6,8 millones de personas conviven con estas enfermedades. Aunque no existe cura, los avances en tratamientos biológicos y enfoques personalizados permiten a la mayoría de los pacientes llevar una vida normal con el tratamiento adecuado.

COMPARTIR:

Comentarios