Jueves 27 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 27 de Noviembre de 2025 y son las 15:19 -

  • 38.1º

TUCUMÁN

27 de noviembre de 2025

La Corte tucumana proyecta una reforma integral

Daniel Leiva, reelegido para un tercer mandato, afirmó que se debe repensar la estructura judicial actual. Reconoció que algunos concursos de juzgados realizados podrían revisarse ante las nuevas necesidades.

Daniel Leiva, recientemente reelegido como presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán para un tercer mandato, afirmó que el Poder Judicial “mantiene un funcionamiento eficiente” a pesar de las vacantes existentes en distintos fueros. En declaraciones a este medio, el magistrado anticipó la necesidad de avanzar hacia un “rediseño estructural” del sistema para adecuarlo a las nuevas dinámicas de trabajo y herramientas tecnológicas.

Consultado sobre su continuidad al frente del máximo tribunal, Leiva sostuvo que la reelección implica “renovar el compromiso”, aunque aclaró que la conducción no modifica la esencia colegiada de la Corte. “Somos cinco quienes la integramos, y nuestras decisiones tienen exactamente el mismo valor. La diversidad y pluralidad de miradas es lo que más enriquece al tribunal”, afirmó.

El titular del máximo organismo judicial defendió los avances logrados en gestión penal y acceso a la justicia. Mencionó que la justicia ordinaria “pasó de 550 causas penales finalizadas en 2017 a más de 3.000 en 2022”, y remarcó que ese “ritmo de trabajo” se mantiene en la actualidad. “Hoy, en los tres centros judiciales, la ciudadanía puede conocer en tiempo real la actividad de los magistrados. Las audiencias —salvo las restringidas por ley— son públicas”, destacó.

Sobre la persistencia de juzgados sin cobertura definitiva, con más de 50 ternas del Consejo Asesor de la Magistratura aún sin tratamiento en la Casa de Gobierno, Leiva relativizó el problema. “Son muy pocos los juzgados que hoy están sin cobertura. Algunas vacantes se produjeron por jubilaciones y otras ya están en concurso”, explicó.

No obstante, advirtió que el esquema actual responde a “necesidades de décadas atrás” y que el crecimiento de la capacidad operativa de los magistrados exige repensar la estructura. “Hoy la capacidad de respuesta de un magistrado es notablemente superior a la de hace tres años, por las herramientas tecnológicas e institucionales. Había estructuras pensadas para otras épocas”, analizó.

En ese sentido, anticipó que la Corte deberá abrir una conversación interna y con los otros poderes del Estado para definir ajustes “normativos y presupuestarios”. Incluso admitió que algunos concursos ya realizados deberán ser revisados: “Tenemos algún caso donde podría haberse designado un juez que hoy no sería necesario. Eso habrá que analizarlo y conversarlo”, acotó.

Al referirse a las causas por abuso sexual, las describió como “tragedias” y señaló que la mayoría se produce “dentro del ámbito familiar”. Sobre el narcomenudeo, marcó el límite entre jurisdicciones —“el narcotráfico es federal; el narcomenudeo es local”— pero subrayó que la respuesta estatal es cada vez más eficiente.

Finalmente, consultado sobre los motivos para aceptar un tercer mandato, aseguró que se trata de “vocación de servicio” y remarcó que su foco está en consolidar un Poder Judicial moderno y cercano. “No creo en los legados personales. Esto es una construcción colectiva. Aspiramos a dejar un Poder Judicial eficiente, cercano a la gente y capaz de responder en tiempos útiles para el justiciable”, concluyó.

COMPARTIR:

Comentarios