NACIONALES
19 de noviembre de 2025
EPOC en Argentina: un 77% de los 2,3 millones de afectados no está diagnosticado, según un informe internacional

Un análisis de la Respiratory Health Initiative revela serias falencias en el acceso al diagnóstico y tratamiento. La espirometría, clave para la detección, no está disponible de manera sistemática en el primer nivel de atención.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2,3 millones de argentinos mayores de 40 años, pero el 77% de los casos no está diagnosticado, según revela el estudio EPOC.ar, el más grande realizado en el país al que accedió la Agencia Noticias Argentinas. Los datos forman parte de un informe de la Respiratory Health Initiative, plataforma global del Copenhagen Institute for Futures Studies (CIFS), difundido con motivo del Día Mundial de la EPOC que se conmemora este miércoles.
El documento reconoce que Argentina cuenta con una base epidemiológica sólida y guías clínicas actualizadas, pero identifica desafíos críticos en la implementación de políticas, el acceso equitativo y la integración de los subsectores de salud. La espirometría, prueba fundamental para el diagnóstico, no está disponible sistemáticamente en el primer nivel de atención, lo que contribuye a que seis de cada diez diagnósticos iniciales sean erróneos.
“Tenemos centros de referencia y programas de rehabilitación pulmonar de excelencia, pero el acceso sigue concentrado en grandes ciudades. El subdiagnóstico es alarmante: la mayoría de los pacientes llega tarde a la consulta, cuando la enfermedad ya está avanzada”, afirmó el Dr. Alejandro Salvado, jefe de Neumonología del Hospital Británico de Buenos Aires.
La fragmentación del sistema sanitario acentúa las inequidades: mientras hospitales de referencia concentran la atención especializada, vastas zonas rurales y algunos hospitales urbanos carecen de neumonólogos o espirómetros. La Dra. Ana María Stok, Directora Médica de Investigaciones en Patologías Respiratorias en Tucumán, señaló que “la adherencia al tratamiento es fundamental, pero solo un tercio de los pacientes lo cumple adecuadamente”.
El informe destaca que el 35% de la población argentina fuma y otro 35% son exfumadores, manteniendo alta la exposición al principal factor de riesgo. A esto se suman los efectos de la contaminación ambiental en áreas urbanas y el uso de biomasa en zonas rurales.
Entre las recomendaciones para Argentina se incluyen la creación de un Programa Nacional de EPOC con presupuesto propio, la implementación de tamizajes sistemáticos con espirometrías en poblaciones de riesgo, el establecimiento de un registro nacional y la descentralización de la rehabilitación pulmonar. El documento concluye que estas medidas buscan “ofrecer una visión sobre qué capacidades debe fortalecer el país para enfrentar los desafíos respiratorios de la próxima década”.









Seguinos
3814574800