Jueves 23 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 23 de Octubre de 2025 y son las 20:47 -

  • 32.1º

NACIONALES

23 de octubre de 2025

Salarios dinámicos y fin de la ultractividad: los ejes de la reforma laboral que debate el Gobierno

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, avanzó en la propuesta de remuneraciones vinculadas a la productividad. El proyecto incluye modificar principios de la Ley de Contrato de Trabajo y enfrenta la oposición frontal de los sindicatos.

En el marco de la campaña electoral y previo a las elecciones legislativas del domingo, el equipo económico del Gobierno reactivó el debate sobre la reforma laboral que se discute en el Consejo de Mayo, espacio que reúne mensualmente a representantes del sector empresario, sindical y oficialista.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, expuso este miércoles en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados sobre el capítulo laboral del Presupuesto 2026, donde reiteró el concepto de "salarios dinámicos" que ya había presentado días atrás en el 61° Coloquio de IDEA. Ante empresarios en Mar del Plata, Cordero explicó que se trata de un "enfoque novedoso" que busca "identificar elementos objetivos que permitan diferenciar la eficiencia y eficacia de cada trabajador, lo que se traduce en remuneraciones acordes a la productividad".

Principios en discusión

Para implementar este sistema, el Gobierno plantea modificar el principio de prelación establecido en la Ley de Contrato de Trabajo, que actualmente establece que los convenios por empresa no pueden ofrecer menores beneficios que los convenios colectivos por actividad. Esta modificación permitiría que los acuerdos por empresa incluyan criterios de productividad sin necesariamente superar las condiciones del convenio general.

En su exposición en IDEA, Cordero reconoció la existencia de dos enfoques jurídicos: uno que plantea que el convenio de empresa tenga prioridad sobre el de actividad, y otro -vigente- que otorga supremacía al convenio de actividad.

Otro punto clave es la derogación de la ultractividad, principio que establece que un convenio colectivo mantiene su vigencia luego de su vencimiento hasta ser reemplazado por uno nuevo. Según fuentes consultadas, eliminar este mecanismo permitiría "negociaciones más dinámicas, más activas, más relacionadas con la productividad".

Rechazo sindical y otros puntos

Desde la CGT, Gerardo Martínez, titular de la Uocra, manifestó un "contundente y categórico rechazo" al proyecto de reforma. En una carta abierta, Martínez señaló que la propuesta "no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral", medida que fuera "oportunamente rechazada por la CGT y judicializada con éxito".

El proyecto oficial también incluye la voluntariedad de los aportes al sindicato, estableciendo que "todos los aportes deben tener la conformidad de cada trabajador", punto que ya había sido planteado en la anterior reforma laboral.

El secretario Cordero sostuvo que en la discusión sobre modernización del sector "no habrá asunto laboral que quede fuera del debate y la negociación", aunque hasta el momento no se han conocido detalles específicos sobre el cronograma de tratamiento de la reforma.

COMPARTIR:

Comentarios