POLITICA
21 de octubre de 2025
El Gobierno fija posición sobre los biocombustibles: propone una tregua hasta 2027 y una transición al mercado libre

En un plenario del Senado, el subsecretario de Hidrocarburos advirtió que subir los cortes ahora encarecería el combustible y costaría USD 4.000 millones. La propuesta oficial choca con los proyectos de legisladores agrícolas.
Un plenario de las comisiones de Energía y Presupuesto del Senado, realizado la semana pasada, expuso los debates en torno al futuro de la industria de biocombustibles, con posiciones divergentes entre legisladores de provincias agrícolas y petroleras.
En la reunión, presidida por los senadores Flavio Fama (UCR, Catamarca) y Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza, Jujuy), expuso el subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Federico Veller.
El funcionario analizó los proyectos de ley que proponen incrementar los cortes de biocombustibles. “Los proyectos que se están discutiendo hoy aquí proponen incrementos de corte de hasta el 15 o 18%”, señaló Veller, según consta en la versión taquigráfica.
Impacto económico y propuesta oficial
Veller detalló el impacto económico de estas iniciativas. “En condiciones de paridad de importación, el precio del biodiesel, por ejemplo, es hasta 2,2 veces más caro que su alternativa fósil”, afirmó. Sostuvo que llevar el corte de biodiesel al 18% “significaría (…) un incremento de hasta 10% en el precio del surtidor de manera inmediata”, lo que a su vez tendría “correlato directo en el encarecimiento de la logística del transporte de bienes”.
En cuanto a las cuentas públicas, el subsecretario advirtió: “en cinco años, la propuesta del 18% (…) equivale a un impacto superior (…) de USD 4.000 millones de dólares para ambos biocombustibles”. Asimismo, cuestionó que la forma en que está concebido el proyecto actual genera “ciertos (…) ‘privilegios’ (…) a perpetuidad”, lo que, a su juicio, impide “fomentar la eficiencia, la innovación y la libertad de mercado”.
Frente a esto, Veller esbozó la postura del Poder Ejecutivo: “Entendemos que ese momento, un momento posible, podría ser 2027, incrementando el corte de etanol de un 12% actual a un 15% y de un 7,5% actual del biodiesel a un 10%”. Argumentó que la postergación busca “minimizar cualquier impacto que pueda haber en el cortísimo plazo hasta tanto las principales variables macroeconómicas se estabilicen” y propuso “generar una transición gradual hacia un mercado libre de biocombustibles” en un plazo de seis años.
La búsqueda de consenso y las reacciones
El funcionario cerró su intervención haciendo un llamado al diálogo: “Todos tienen necesidades diferentes (…) pero precisamente eso es el consenso: buscar esa posición de incomodidad que hace las cosas posibles para el conjunto”.
Sin embargo, esta postura fue recibida con escepticismo por parte de algunos legisladores. La legisladora electa Guadalupe Tagliaferri manifestó: “Usted hizo una enorme referencia al compromiso y la vocación de consenso (…) Bueno, no es un buen representante del Gobierno, porque no es lo que piensa el Gobierno”. Expresó además la “preocupación o resquemor” de algunos senadores de que la discusión sobre el consenso “esconda ninguna voluntad de avanzar con algo”.
La sensación que prevalece entre los impulsores de aumentar los cortes es de incertidumbre, mientras que los representantes de las provincias petroleras se preparan para intensificar el debate una vez concluido el proceso electoral del próximo domingo.
Seguinos
3814574800