Viernes 10 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 10 de Octubre de 2025 y son las 00:56 -

  • 21.4º

NACIONALES

9 de octubre de 2025

Qué es un swap y por qué el acuerdo con EE.UU. marca un hito para la economía argentina

Se trata de un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales, no un préstamo tradicional. El acuerdo por USD 20.000 millones proporciona liquidez inmediata en dólares a cambio de pesos, con compromiso de reversa futura.

Mientras el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmaba el histórico swap de USD 20.000 millones con el Banco Central argentino, las búsquedas del término se dispararon en todo el país. Pero, ¿en qué consiste exactamente este instrumento que se ha convertido en el centro de la escena económica?

Definición y mecánica operativa

Un swap entre bancos centrales es un acuerdo de reciprocidad por el cual dos entidades monetarias intercambian temporalmente montos equivalentes en sus respectivas monedas. No se trata de un préstamo convencional, sino de una operación de trueque financiero con compromiso de reversa.

El mecanismo sigue tres pasos esenciales:

  1. Intercambio inicial: El BCRA entrega pesos y recibe dólares de la Reserva Federal.

  2. Período de utilización: Argentina dispone de los dólares para fortalecer su liquidez y estabilizar el mercado cambiario.

  3. Reversión: Al cumplirse el plazo pactado (generalmente entre 1 y 3 años), el BCRA devuelve los dólares y recupera los pesos, pagando intereses preestablecidos.

Aplicaciones estratégicas y limitaciones

Estos acuerdos cumplen funciones críticas:

  • Estabilización cambiaria: Proporcionan un colchón de divisas durante crisis de liquidez.

  • Respaldo de reservas: Fortalecen la solvencia del banco central ante los mercados.

  • Facilitación comercial: Permiten transacciones bilaterales sin recurrir al dólar como moneda intermedia.

Sin embargo, presentan restricciones significativas:

  • Disponibilidad limitada: Los dólares recibidos frecuentemente tienen destinos específicos y no siempre pueden utilizarse para intervenciones directas en el mercado abierto.

  • Carácter temporal: La naturaleza reversible del instrumento lo convierte en una solución de liquidez, no de solvencia estructural.

Contexto argentino: el precedente chino

Argentina mantiene activo desde 2009 un swap con el Banco Central de China, renovado en abril pasado por 35.000 millones de yuanes (USD 5.000 millones). Este acuerdo, que vence en agosto de 2026, permite financiar importaciones chinas y aportar respaldo a las reservas, aunque con alcances más acotados que el recién anunciado con Estados Unidos.

La decisión de Washington de instrumentar este mecanismo, complementada con la inédita compra directa de pesos argentinos, representa un respaldo de máxima magnitud a la estrategia económica del gobierno de Javier Milei, aunque su implementación concreta dependerá de los términos específicos que se den a conocer en los próximos días.

COMPARTIR:

Comentarios