Martes 25 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 25 de Noviembre de 2025 y son las 11:07 -

  • 23.7º

NACIONALES

25 de noviembre de 2025

Estos fueron los destinos más elegidos y cuánto se gastó en el fin de semana largo en Argentina

Mar del Plata, Córdoba e Iguazú lideraron la preferencia de los 1,6 millones de turistas que generaron un gasto total de $355.789 millones, un 34% superior al año pasado, según datos sectoriales.

El fin de semana largo por el Día de la Soberanía Nacional no solo movilizó a más de 1,6 millones de turistas por el país, sino que delineó con claridad el mapa de los destinos preferidos por los argentinos y el comportamiento de su gasto, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La elección recayó principalmente sobre los centros turísticos tradicionales y las capitales provinciales. Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las termas de Entre Ríos encabezaron la lista, registrando altos niveles de ocupación hotelera. Completan el podio de los más concurridos Bariloche, Salta, Tucumán, los corredores serranos bonaerenses como Tandil, y los destinos patagónicos de El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.

El detalle del gasto: total récord versus austeridad diaria

El movimiento turístico generó una inyección económica total de $355.789 millones, lo que representa un incremento del 34% en términos reales respecto al mismo feriado de 2024.

Sin embargo, un análisis detallado del gasto individual revela una tendencia hacia un consumo más medido. El gasto promedio diario por turista se ubicó en $91.317, marcando una disminución del 3,7% en términos reales interanual. Según el reporte, este gasto se concentró en rubros esenciales como la gastronomía, el alojamiento y el transporte.

Radiografía de los destinos estrella

La Costa Atlántica confirmó su vigencia como eje central del turismo masivo. Mar del Plata vivió uno de sus fines de semana de mayor movimiento, con una ocupación hotelera superior al 75% y un intenso flujo vehicilar en sus accesos. Pinamar, por su parte, reportó una ocupación promedio del 66,7%, según datos municipales, consolidándose como un imán para jóvenes y familias.

Lejos de las playas, la Ciudad de Buenos Aires se coronó con un récord histórico de ocupación hotelera para el año, alcanzando un pico del 94%. Más de 120.000 visitantes eligieron la capital, dejando un gasto estimado en $40.500 millones y reforzando la tendencia del turismo urbano.

El factor que permitió contrarrestar la caída del gasto diario fue el aumento en la cantidad de turistas y una estadía más prolongada. La noche promedio se extendió a 2,3, un 15% más que en 2024, beneficiada por el formato de cuatro días y el clima favorable.

COMPARTIR:

Comentarios