TUCUMÁN
21 de noviembre de 2025
Tucumán redujo la mortalidad infantil en más del 70% en dos décadas, según informe del INDEC

El informe destaca la mejora sustancial en salud infantil, aunque evidencia brechas educativas y de cobertura sanitaria. La provincia lidera en cantidad de hogares con menores, lo que exige políticas públicas sostenidas.
La provincia de Tucumán experimentó una reducción superior al 70% en su tasa de mortalidad infantil durante las últimas dos décadas, según revela el "Dosier estadístico de niñas, niños y adolescentes" elaborado por el INDEC con motivo del Día Mundial de la Infancia.
El informe, que analiza la evolución de indicadores clave entre 2000 y 2023, muestra que la provincia descendió de un rango de 21 a 30 defunciones por cada mil nacidos vivos en el año 2000 a un nivel de 7,3-8 por mil en 2023. Este avance posiciona a Tucumán entre las jurisdicciones que más redujeron este indicador en el período analizado, acompañando la tendencia nacional pero con una mejora particularmente marcada en la región del Noroeste Argentino (NOA).
Perfil demográfico y desafíos sociales
El estudio destaca que Tucumán se ubica entre las provincias con mayor proporción de hogares que incluyen niños, niñas o adolescentes (NNyA), situándose en el estrato más alto del mapa nacional con valores que alcanzan el 53,6% de las viviendas familiares con población menor de 18 años en 2022.
Este dato refuerza el peso demográfico de las infancias en el territorio y sus implicancias en materia de políticas públicas, protección social, educación y salud. Mientras a nivel nacional la proporción de hogares con menores de 18 años cayó del 56% en 1991 al 44,7% en 2022, el NOA en general -y Tucumán en particular- mantiene una presencia relativa significativamente mayor de este grupo etario.
Desigualdades persistentes en salud y educación
En la dimensión sanitaria, el informe revela que en 2023 el 55,5% de las madres con hijos nacidos vivos no tenía cobertura por obra social o prepaga, subrayando la importancia del sistema público como prestador central para la atención del embarazo y el parto.
El capítulo educativo, basado en datos del Operativo Aprender 2024, evidencia brechas significativas según el sector de gestión y el contexto social. Mientras el 15,9% de los estudiantes estatales alcanza niveles avanzados en lectura, en las escuelas privadas esta cifra asciende al 28,8%. Además, en establecimientos de contexto socioeconómico alto, el 31,9% de los alumnos logra niveles avanzados, porcentaje que se reduce al 14% en contextos bajos.
Contexto nacional y perspectivas
A escala país, la tasa de mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad entre 2000 y 2023, pasando de 16,6 a 8 por cada mil nacidos vivos. El informe atribuye este avance a la disminución de muertes por causas consideradas "reducibles", que incluyen afecciones perinatales, enfermedades infecciosas y accidentes.
La fotografía que emerge del dosier estadístico combina logros sanitarios históricos con desafíos persistentes en las dimensiones de salud, protección social y educación, particularmente relevantes para una provincia como Tucumán donde más de la mitad de los hogares incluyen población menor de 18 años.









Seguinos
3814574800