Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 13:30 -

  • 34.1º

NACIONALES

20 de noviembre de 2025

Inflación: por qué noviembre y diciembre seguirían por encima del 2%

Con la inflación núcleo en 2,2% y alimentos mostrando subas semanales del 0,9%, el Banco Central mantiene extrema cautela en su plan de acumulación de reservas. El alza de la carne, el boleto y las naftas presionan al índice.

Aunque noviembre es un mes de baja estacionalidad, todos los indicios sugieren que la inflación se mantendría cómodamente por encima del 2%, extendiendo una tendencia alcista que ya cumple cinco meses consecutivos desde el piso de 1,5% registrado en mayo.

La situación ha encendido luces amarillas en el Banco Central, que mantiene una posición extremadamente cautelosa respecto a su plan de acumulación de reservas mediante emisión monetaria. El presidente de la entidad, Santiago Bausili, aclaró en las últimas horas que “no hay un ritmo de acumulación predeterminado”, marcando una pausa en la estrategia anunciada.

Entre los factores que presionan al índice se destaca el comportamiento del rubro alimentos. La consultora Eco Go estimó que la suba de precios de alimentos en la segunda semana de noviembre fue del 0,9%, replicando un incremento similar registrado en la primera semana. Según sus cálculos, el índice general rondaría el 2,5%, ubicándose por encima del 2,3% de octubre.

La inflación núcleo, que excluye componentes estacionales y regulados, se mantuvo en noviembre en 2,2%, indicando que la mayoría de los precios de la economía se mueven a esa "velocidad crucero". Este dato adquiere relevancia al compararlo con noviembre de 2024, cuando la inflación había tocado su mínimo anual en 2,4%.

Los aumentos específicos también contribuyen al panorama. La suba de la carne registrada en las últimas semanas impactará significativamente por su alta ponderación en el índice. A esto se suma el aumento del boleto de colectivos en AMBA de casi 10%, fuertes subas en las naftas y ajustes en las tarifas de luz y gas.

En este contexto, las declaraciones de Bausili actuaron como un freno al plan de remonetización de la economía a través de la compra de dólares vía emisión, una estrategia que en las actuales condiciones podría resultar contraproducente y acelerar aún más la inflación.

Un dato favorable proviene de la inflación mayorista, que mostró una fuerte desaceleración en octubre al caer desde 3,7% en septiembre a 1,1%. La consultora LCG destacó que “por primera vez desde mayo el índice minorista fue superior al mayorista”, lo que podría indicar el inicio de una recuperación de márgenes por parte de las empresas después de varios meses de absorber aumentos de costos.

La expectativa de que las empresas intenten recuperar niveles de ganancia en los próximos meses, especialmente si se consolida la recuperación económica, añade otro factor de complejidad al proceso de desinflación que busca el Gobierno para los primeros meses de 2026.

COMPARTIR:

Comentarios