Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Noviembre de 2025 y son las 10:27 -

  • 26.1º

ACTUALIDAD

19 de noviembre de 2025

Más allá del ahorro: Cómo los países latinoamericanos integran la educación financiera en sus sistemas educativos

Una década de reformas curriculares en la región busca formar ciudadanos capaces de entender la economía personal y global. La ley argentina, sancionada en 2022, aún espera una implementación plena.

La inclusión de la educación financiera en los sistemas educativos de América Latina ha dejado de ser una propuesta innovadora para convertirse en una política de estado en varios países de la región, con implementaciones que ya cumplen más de una década en los casos pioneros.

En 2013, el Gobierno de Bolivia firmó un convenio entre su Ministerio de Educación y el Banco Central para impartir educación financiera, económica, monetaria y bancaria en los niveles primario y secundario, marcando un hito regional. Este cambio curricular comenzó impactando en el primer año de secundaria, integrado en las áreas de Ciencias Sociales y en la formación Técnica, Tecnológica y Productiva.

Brasil estableció la obligatoriedad mediante su Base Nacional Común Curricular (BNCC), aprobada en 2018, que consolidó una estrategia iniciada en 2010 por decreto con la Estrategia Nacional de Educación Financiera. En este proceso, el Banco Central de Brasil colaboró activamente, sumándose también instituciones del sector privado como la Asociación Brasileña de Educación Financiera (ABEF).

Chile modificó su Ley General de Educación en 2018 mediante la Ley 21.092, incorporando contenidos de educación financiera de manera obligatoria en la educación media. Esta medida se vinculó con la Estrategia Nacional de Educación Financiera lanzada en 2016 e impulsada en colaboración con el Banco Central del país.

Perú, por su parte, aprobó en 2023 la Ley N.° 31900, que declara de interés nacional la implementación de cursos de educación financiera y tributaria en el currículo nacional de educación básica en todos los niveles.

En Argentina, si bien existe una ley nacional, la implementación es parcial en las provincias. Es obligatoria desde 2022 únicamente en el último año del nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires. En México y Colombia, si bien la enseñanza se considera estratégica y deseable, no existe una obligatoriedad establecida.

El concepto de educación financiera, según se desprende de las iniciativas, trasciende la noción tradicional del ahorro. Se enfoca en comprender el funcionamiento de la economía a escala personal, nacional e internacional, con el objetivo de que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas sobre ingresos, gastos, inversiones, créditos y fenómenos como la inflación.

El autor Robert Kiyosaki, en su libro "Padre rico, Padre pobre", plantea que "la mayoría de la gente invierte 95% con los ojos y sólo el 5% con la mente. A menudo compran de manera emocional, en vez de hacerlo racionalmente". Esta reflexión subraya la necesidad de una base educativa que permita a las futuras generaciones enfrentar un mercado laboral impactado por la tecnología y la volatilidad económica con herramientas más sólidas.

COMPARTIR:

Comentarios