Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 15:26 -

  • 34.1º

POLITICA

18 de noviembre de 2025

Milei retiene mayoría de respaldo y la sociedad pide más reformas, menos privilegios y acuerdos amplios

Una encuesta nacional de 2.370 casos muestra que el 61,8% se siente representado por la forma de gobernar del Presidente y que la mitad del país quiere “más motosierra” en 2026. El peronismo es visto como una oposición “destructiva”, Cristina carga con el 80% de la responsabilidad por la derrota y Santilli asoma al frente para 2027 en Buenos Aires.

La encuesta nacional realizada por DC Consultores, la firma que dirige el analista político Aníbal Urios, entre el 13 y el 15 de noviembre sobre 2.370 casos en todo el país (margen de error ±2,7), traza una fotografía contundente del clima político argentino: un oficialismo que conserva niveles significativos de representación social; una ciudadanía que sigue reclamando reformas profundas, aunque con acuerdos transversales; y un peronismo percibido, en su enorme mayoría, como oposición “destructiva”, con Cristina Fernández de Kirchner cargando el peso de la derrota electoral.

Milei: mayoría dice sentirse representada y pide “más motosierra”

Ante la pregunta “¿se siente representado con la forma de gobernar de Javier Milei?”, el 61,8% responde que sí y el 38,2% que no. El dato sugiere que, pese al desgaste lógico de la gestión y a un contexto económico todavía duro, más de seis de cada diez encuestados dicen acompañar el estilo del Presidente o, al menos, sentirse contenidos por su rumbo general.

Esa tendencia se refuerza cuando se pregunta por el 2026: para el 52,69%, el año que viene “tiene que ser el año de más motosierra (muchas reformas)”, frente a un 47,31% que prefiere “menos motosierra (pocas reformas)”. Es decir, la sociedad aparece prácticamente partida en dos, pero con una ligera mayoría inclinada a profundizar el ritmo de cambios estructurales.

La percepción internacional también acompaña ese escenario. Consultados sobre la relación con Estados Unidos, el 47,19% la considera “necesaria para crecer”; un 20,22% la ve con “expectativa, pero a largo plazo”; un 17,98% la reduce a “humo (anuncios y nada más)” y un 14,61% dice sentir “miedo”. El vínculo con Washington aparece, así, mayoritariamente como una alianza pragmática y deseable para el desarrollo económico, aunque persisten núcleos de desconfianza y recelo.

Reforma del Estado: impuestos primero, trabajo y seguridad muy cerca

La demanda de reformas se ordena de manera bastante nítida cuando se pregunta “¿qué debe resolverse ya?” en el marco de una reforma del Estado. La prioridad número uno para los encuestados es la cuestión tributaria: 30,34% reclama cambios en impuestos, seguida muy de cerca por la reforma laboral con 29,21%. La seguridad, con 25,84%, completa el podio, mientras que la educación aparece en cuarto lugar con 14,61%.

La foto muestra una agenda fuertemente económica y material: bajar la presión impositiva, flexibilizar o modernizar normas laborales y mejorar las condiciones de seguridad aparecen como urgencias inmediatas. La educación sigue en la lista, pero con bastante menos peso relativo, un dato que puede preocupar a mediano plazo, dado el impacto estructural que tiene sobre el desarrollo.

Cuando se consulta “¿qué es lo primero que debe hacer el nuevo Congreso Nacional?”, el estudio no ofrece porcentajes sino una nube de respuestas donde se repiten términos como “reforma impositiva”, “reforma laboral”, “bajar impuestos”, “seguridad”, “leyes más duras”, “congelar dietas”, “bajarse los sueldos”, “dejar de robar” o “leyes modernas”. En ese catálogo espontáneo conviven reclamos de cambios económicos, exigencias de ejemplaridad política y una fuerte demanda de orden y lucha contra la inseguridad.

Consenso por fuera de las etiquetas partidarias

Otro dato llamativo es cómo conciben los encuestados la construcción de apoyos para sacar adelante esas reformas. Frente al ítem “¿cuál de los siguientes apoyos es necesario para hacer reformas?”, una abrumadora mayoría del 65,52% elige la opción “con los que quieren un cambio (sea del partido que sean)”. Muy por detrás aparecen “gobernadores aliados” con 17,24%, “solo diputados y senadores” con 9,02% y “gobernadores peronistas” con 8,22%.

El mensaje es claro: la sociedad parece más dispuesta a respaldar acuerdos amplios basados en objetivos que en pertenencias partidarias. En otras palabras, hay más aval a los pactos programáticos que a la rosca entre sellos.

Un peronismo visto como oposición destructiva y con Cristina en la mira

El estudio dedica varios capítulos al peronismo, y los datos son especialmente duros. Ante la pregunta “para usted el peronismo será en el 2026 una oposición…”, el 69,77% responde “destructiva”, mientras que solo el 30,23% la imagina “constructiva”.

La percepción negativa se profundiza cuando se indaga por las responsabilidades en la derrota electoral. A la pregunta “¿quién es el responsable de la derrota peronista?”, el 80,23% apunta a Cristina Fernández de Kirchner, mientras que apenas el 19,77% señala a Axel Kicillof. El estudio construye así la imagen de una jefatura política todavía atribuida a Cristina, pero asociada a la pérdida de poder y a la falta de renovación.

Provincia de Buenos Aires 2027: ventaja de Santilli y alto nivel de indecisos

La encuesta también mira hacia la disputa por la gobernación bonaerense en 2027. Frente a la pregunta “¿quién debería gobernar la provincia de Buenos Aires en el 2027?”, Diego Santilli lidera con 41,05% de las preferencias. Le siguen un 27,37% de indecisos, Sergio Massa con 14,74%, Victoria Villarruel con 11,58% y Mayra Mendoza con 5,26%.

Aunque se trata de un escenario todavía temprano, el dato sugiere una ventaja clara para Santilli en un contexto donde más de uno de cada cuatro consultados aún no define a quién preferiría, y donde las figuras peronistas aparecen relegadas. La vice de Milei, en tanto, muestra un piso competitivo pero no dominante en territorio bonaerense.

Un clima de cambio, con grieta interna y demandas muy concretas

En síntesis, la encuesta de DC Consultores muestra:

  • Un Presidente que, al momento del relevamiento, conserva una mayoría de representación social (61,8% dice sentirse representado por su estilo de gobierno).
  • Un electorado dividido pero levemente inclinado a profundizar las reformas (“más motosierra”) y a priorizar impuestos, trabajo y seguridad como ejes urgentes.
  • Una fuerte demanda de acuerdos transversales “con los que quieran un cambio”, más allá de la identidad partidaria.
  • Un peronismo al que se le asigna un rol opositor mayoritariamente “destructivo” y una responsabilidad central a Cristina Fernández de Kirchner en la derrota.
  • Un escenario bonaerense donde hoy Santilli corre adelante, con muchos indecisos y figuras peronistas debilitadas.

Todo indica que el humor social combina apoyo a la continuidad de las reformas, hartazgo con el pasado inmediato y exigencias muy concretas al Congreso: menos privilegios políticos, más orden institucional, y un paquete de cambios económicos que la mayoría quiere ver pronto en marcha.

COMPARTIR:

Comentarios