Martes 4 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 4 de Noviembre de 2025 y son las 19:19 -

  • 33.9º

POLITICA

4 de noviembre de 2025

Pulseada por el Presupuesto 2026: el oficialismo fuerza el debate para diciembre

Con el respaldo de sus aliados y varios gobernadores, Libertad Avanza buscará postergar la emisión del dictamen en la Comisión de Diputados. Su objetivo es tratarlo en extraordinarias, cuando tendrá más votos.

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reúne este miércoles en un contexto de incertidumbre, con el oficialismo y la oposición en posiciones antagónicas respecto al tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto 2026. La cita, fijada para las 12:00 horas, fue establecida en el emplazamiento votado en el recinto el pasado 8 de octubre.

El Gobierno nacional, a través de su bloque Libertad Avanza, busca postergar cualquier definición con el objetivo de debatir la iniciativa durante las sesiones extraordinarias de diciembre. Esta estrategia se sustenta en que, a partir del 10 de diciembre, con la nueva composición de la Cámara, el oficialismo y sus aliados alcanzarían unos 115 diputados, necesitando sumar solo 14 votos para la aprobación final. Esta posición cuenta con el aval de varios gobernadores, quienes buscan más tiempo para negociar la inclusión de obras públicas, avales para tomar deuda y el cubrimiento del déficit de las cajas provinciales.

Estrategias y alineamientos

La estrategia de Libertad Avanza consistirá en aguardar a que la oposición –integrada por el peronismo, la izquierda y Encuentro Federal– consiga las 25 firmas necesarias para emitir un dictamen de mayoría. De lograrlo, el oficialismo presentará entonces su propia propuesta para dilatar el debate. Una fuente oficialista confirmó a Noticias Argentinas: "Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre".

En caso de que la oposición más enfrentada obtenga su dictamen, el desafío del oficialismo será, con ayuda de los gobernadores, evitar que se alcance el quórum necesario para debatir en el recinto antes del 30 de noviembre.

Para consolidar su posición, el oficialismo mantuvo este martes una reunión con sus aliados del PRO, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal y la Liga del Interior, quienes respaldaron la propuesta de dilatar el debate. Del encuentro participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el titular de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch, y varios diputados de los bloques aliados.

No obstante, Encuentro Federal y Democracia para Siempre desistieron de participar, al igual que los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, aunque desde el oficialismo se mostraron optimistas respecto a su eventual apoyo.

Propuestas y definiciones pendientes

Mientras tanto, el diputado Oscar Agost Carreño –quien reemplazará mañana a Nicolás Massot en la comisión– trabajó durante el fin de semana en un dictamen propio. Esta propuesta alternativa tendría como base un superávit más bajo que el planteado por el Gobierno, con el fin de incluir fondos para las leyes suspendidas de Discapacidad, Garrahan y Universidades, y para cubrir el déficit de las cajas jubilatorias.

Queda como una incógnita la posición que adoptarán los tres diputados de Democracia para Siempre –Jorge Rizzotti, Mariela Coletta y Fernando Carbajal– y la legisladora de la Coalición Cívica, Paula Olivetto.

Los números del Presupuesto 2026

El proyecto de Presupuesto en discusión proyecta para 2026 un crecimiento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 para diciembre de ese año. También anticipa incrementos del 10,6% en las exportaciones y del 11% en las importaciones.

La iniciativa fija gastos totales por $148 billones y recursos por $148,2 billones, lo que arrojaría un superávit primario de $2,7 billones. El 85% de los recursos se destinaría a gastos sociales, que abarcan salud, educación, planes sociales y jubilaciones. En cuanto a la distribución del gasto, se contemplan $8 billones para Administración Gubernamental, $7 billones para Defensa y Seguridad, $106 billones para gastos sociales y $14 billones para el servicio de la deuda pública.

COMPARTIR:

Comentarios