POLITICA
9 de octubre de 2025
Victoria oficialista: cae la ley de combustibles por falta de mayoría absoluta en Diputados

Martín Menem impuso una votación que requería 129 votos y el proyecto solo alcanzó 126. La fractura del bloque de gobernadores, con múltiples ausencias, determinó el resultado.
El presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, había argumentado que solo se necesitaba mayoría simple, sosteniendo que "cuando lo que estamos haciendo es devolviéndoles recursos, no se necesita ni se necesitó mayoría especial". Sin embargo, Menem hizo leer el artículo constitucional correspondiente y procedió a la votación bajo su interpretación.
El resultado final fue de 126 votos a favor, 7 en contra y 119 ausencias. Entre los votos negativos se contaron los de Menem, Ricardo López Murphy, los cuatro diputados de la Coalición Cívica y el radical de la Liga del Interior, Pablo Cervi. Los cinco diputados de la izquierda se abstuvieron.
Ausencias clave
La mayoría de los bloques oficialistas (La Libertad Avanza, UCR y PRO) se habían retirado del recinto buscando que no se alcanzara el quórum. Sin embargo, resultaron determinantes las ausencias de legisladores que responden a gobernadores que habían respaldado inicialmente la iniciativa, como Gustavo Valdés (Corrientes), Martín Llaryora (Córdoba), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), entre otros.
También estuvieron ausentes los diputados de Encuentro Federal, del MID y de Coherencia, lo que reflejó la fractura del bloque de gobernadores que se había manifestado a mediados de agosto durante el tratamiento en comisiones.
Detalles del proyecto y consecuencias
El dictamen de mayoría proponía distribuir lo recaudado por el tributo de la siguiente manera: 14,29% para el Tesoro Nacional, 52,02% para las provincias y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social. Además, mantenía la eliminación de varios fondos fiduciarios.
El Gobierno, en cambio, impulsaba una distribución diferente: 28,6% para ANSES, 30% para el Estado Nacional y 40% para las provincias según la ley de coparticipación.
Con el rechazo de la ley, esta iniciativa no podrá volver a tratarse hasta el próximo período parlamentario, lo que representa una victoria para el oficialismo en su estrategia de mantener el actual esquema de distribución de recursos.
Seguinos
3814574800