Martes 30 de Mayo de 2023

Hoy es Martes 30 de Mayo de 2023 y son las 18:32 -

NACIONALES

13 de mayo de 2023

¿Por qué las empresas públicas argentinas pierden plata?

¿Cuánto pierden las empresas públicas argentinas? ¿Cuáles son las más deficitarias? ¿A cuánta gente emplean? ¿Qué pasa con las empresas del Estado en otros países? ¿Cuándo es necesario que una empresa sea pública?

La agencia de noticias "Argentina en Datos" explica cuáles son las empresas estatales con mayor déficit y por qué.

En casi todos los países existen empresas públicas para potenciar sectores estratégicos, mitigar riesgos de monopolios o proveer servicios básicos cuando las empresas privadas no son rentables.

En 2022, el déficit operativo de las principales 34 empresas públicas, sin incluir a YPF ni a los bancos, fue de casi 6.500 millones de dólares, alrededor de un punto del PBI y 70% más alto en dólares que en 2021.

Solamente Enarsa, que se le dedica a la energía, perdió 3.200 millones de dólares, casi tres veces más que en 2021. Las otras empresas públicas que más pierden son Ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas, AISA, El Correo Argentino y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

Muchos creen que se justifica que las empresas públicas pierdan dinero porque aportan un valor social. En otros países las empresas públicas ganan plata. En Brasil tuvieron un superávit de 0,7% del PBI, en Chile 1,6%, en Colombia 1,1%, en Perú 0,7% y en Uruguay 0,5%.

Las argentinas pierden dinero y esto afecta a la economía. Las transferencias del tesoro a las empresas estatales, como porcentaje del PBI, se multiplicaron por 10 entre 2007 y 2014. Luego, cayeron entre 2015 y 2019 y, desde entonces, volvieron a aumentar para llegar a casi 6.500 millones de dólares en 2022.

Parece increíble, pero a pesar de perder tanta plata, y que la mayoría de estas empresas ya son muy grandes, no paran de contratar personal.

Las empresas funcionan peor, pierden más recursos y siguen aumentando la lista de empleados. Surgen datos increíbles. OFSE, empresa operadora de ferrocarriles que emplea a más de 24.000 personas, es la empresa más grande del país, pero su servicio no es el mejor.

En total, más de 93.000 personas trabajan en estas empresas.

¿Por qué las empresas públicas pierden tanta plata?

Uno de los factores principales es el nivel bajo de las tarifas de servicios públicos, que no cubren los gastos operativos.

Pensamos que la luz o el tren son baratos, pero en realidad los terminamos pagando a través del déficit de estas empresas. Pero además, están mal administradas.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Argentina no cuenta con un proceso transparente y criterios objetivos para seleccionar a los miembros de los directorios, como si lo tienen Chile, Colombia o Costa Rica, por ejemplo.

La mitad de los directivos de las empresas estatales no tiene formación previa, acorde a su tarea y son poco transparentes. Sólo El 25% tiene disponibles los últimos estados contables y el 23% cuenta con informes de auditoría.

Cuando un estado tiene empresas deficitarias tiene que subir los impuestos para poder mantenerlas, emitir más dinero para cubrir el déficit y endeudarse para sostener ese mal gasto artificialmente.

Otros países tienen empresas públicas superhabitarias. Argentina necesita que, de ser necesarias, esas empresas sean transparentes y nadie la piden recursos.

COMPARTIR:

Comentarios