ACTUALIDAD
5 de abril de 2023
Peligro Redes Sociales: "Primero hay que indentificar que no todo el mundo es quien dice ser"

José Farhat, secretario de Participación Ciudadana en diálogo con Alicia Herrera y Lucas Correa, habló de la red oscura, grooming y como actúan los buscan captar a menores. El ciudadano digital y leyes.
En las últimas dos semanas se puso sobre la mesa un tema terrible que tiene que ver con la trata de menores, la pornografía infantil entre otras cosas, a raíz de esto también resuena la Dark Web, José Farhat en La Gran Mañana, acerca de esto indicó: "La red oscura, o la red profunda, es un sistema de la internet que conocemos más compleja y la verdad que hay un mundo criminal que opera ahí a nivel internacional que hay que prestarle atención, hoy en el mundo frente a esto se tuvieron que desarrollar algunas estrategías como el Convenio de Budapest, que es un convenio de cibercriminalidad internacional que existe con Europa, que Argentina ha incorporado a su legislación, tenemos nuevos anexos donde Argentina hace un compromiso con lo que es la cooperación internacional en la persecución penal de delitos internacionales".
Ahora la pregunta es cómo los padres pueden percatarse de que sus hijos estén en un posible peligro en esta red profunda, el funcionario afirmó: "Para esta red profunda se necesita un navegador específico no es sin querer, hay que tener algún conocimiento para operar en la dark web, también algo que es muy riesgoso es el internet que conocemos, hablamos de red de trata de personas, un delito que lesiona los derechos humanos, que está la captación, es un proceso que muchas veces se daba en el territorio físico, por una propuesta laboral engañosa, el cambio de vida, el enamoramiento en el plano físico pero hoy se mudado al plano digital".
Y añadió que "las formas de captación también están a través del enamoramiento con el delito conexo como es el grooming, generar embellecimiento, generar un estrategia de manipulación desde lo sentimental, de un vínculo y después pasar a la trata de persona".
Deteniéndose también en ¿cómo se lleva adelante el grooming?, Farhat, precisó: "Para conocer los delitos tenemos que conocer cómo es el delito penal, en el caso del grooming necesitamos que haya un menor de edad, un adulto y tecnología de por medio, y acá la finalidad es vulnerar la integridad sexual del menor, es decir, un intercambio de fotografía, de video, un contacto físico, estas son figuras que si bien en el 2013 se han incorporado al Código Penal, necesitamos que evolucione, que tenga más rigor la sentencia, que en algunos casos la pena que tiene el grooming son muy bajas en los casos de abuso sexual de menores de edad, que estén en la primera infancia o no han llegado a pasar los 13, 14 años, por eso está bueno que conozcamos podemos hacer la denuncia, guardar las conversaciones, identificarlo, hemos trabajado mucho, y personalmente estoy abocado en esto que es el abuso sexual infantil a través del uso de internet".
Entonces el grooming, "¿necesita que haya un menor de edad?, si, ¿necesita que haya un adulto?, si, y necesita que haya tecnología, una plataforma de juego, ya sea una plataforma de producción de contenido o redes sociales, que no todo es lo mismo, pero accedemos a ese nuevo territorio que es el territorio digital", sumó.
En el ámbito legal, "hay tres temas en las redes sociales, plataformas digitales o juegos en línea, primero hay que identificar que no todo el mundo es quien dice ser y puede haber perfiles reales que tienen finalidad no escrupulosas frente a nuestros niñas, niños y adolescentes, estas dos cuestiones que hacen a quién es la persona con la que me estoy vinculando, puede pasar que haya una estrategia de un perfil falso, de simular ser un menor que se construye con los gustos que puede tener el menor, que es la víctima porque se hizo una lectura de su huella digital y se genera una estrategia a través de lo que se llama ingeniería digital de abordaje o manipulación del menor", detalló Farhat.
Al mismo tiempo que añadió: "Otro punto Argentina está construyendo su arquitectura legal frente a esto, porque el avance de la tecnología va rapidísimo, lo que pasó en el 2020 del salto de digitalización de la humanidad estaba previsto para fines de esta década, 2027, 2028 estemos dando ese salto, llegó la pandemia y pasó a digitalizarse y tenemos muchas más horas de consumo de lo que es a través del territorio digital, entonces, tenemos que trabajar en educación digital, alfabetización digital y algo que estamos proponiendo cómo pasar de simples usuarios de tecnología a ciudadanos digitales, necesitamos un concepto que nos permita trabajar desde la percepción de que somos importantes, no somos anónimos y que tenemos derechos que deben ser protegidos a la hora de usar internet, que necesitamos pensar desde la responsabilidad de como usamos internet y tercero cuáles son las garantías que las leyes deben otorgarnos porque en este nuevo territorio digital necesitamos estar custodiados, porque nuestra información vale, y hoy se trafica, se comercializa con nuestra información y nosotros ni sabemos que se hace con esa información, ejemplo la Ley de Protección de Datos Personales en Argentina algo auspicicioso que se está tratando hoy".
"Cuando hablamos de facebook, de whatsapp e instagram, es la misma empresa que está colectando nuestros datos, que nos conecta y además le damos autorizaciones que no nos imaginamos, ¿nos detenemos a leer todos los contratos de estas aplicaciones?, no, ahí es donde debemos estar atentos, creemos que es gratis usar las redes sociales, nada es gratis, nuestra información vale, y que esta ley se este tratando es auspicioso, porque la ley vigente está vigente desde el 2002, significa que está hace más de 20 años, pero fue pensada en el año 1995, internet nace en ese año, y la ley actual no contempló internet", manifestó.
Desde la Secretaría de Participación Ciudadana, Farhat viene "trabajando en que nos convirtamos en ciudadanos digitales, que podamos leer y saber que es una cookie, sepamos que nuestra IP puede ser rastreada, que las compras online que hacemos, sepamos que hay maneras de hacerlas seguros, que pasemos de ser usuarios a cuidadanos digitales que tengamos derechos y también responsabilidades, ¿por qué responsabilidades?, ¿escucharon hablar de porno venganza?, ahí hay un error, es violencia digital hacia la mujer cuando se filtra un video o una foto íntima, es un delito ¿escucharon hablar de ciberbullying?, hablamos de el acoso o discriminación del menor en la web, ¿sabemos la dimensiones de esa violencia, de ese abuso de poder, del año que se está haciendo?, bueno nos tenemos que preparar para eso", dijo el funcionario.
Cabe destacar el programa "Seguridad inteligente, informarte es prevenir", fue premiado el año pasado en América Latina siendo reconocido con el premio "El arte del buen gobierno, Eduardo Valenti, que entrega el Banco Interamericano de Desarrollo.
Si estás interesado en saber más de como ser un Ciudadano Digital podés escuchar el Podcast en Spotify, "Cuidadanía Presente".
Fuente: Radio Tucumán.
Seguinos
3814781312