NACIONALES
23 de julio de 2023
El impuesto que se puso por un año y quedó para siempre

El Impuesto al Cheque nació como una medida temporal, pero ya tiene más de 20 años de vigencia. La agencia Argentina en Datos te cuenta de qué se trata.
El Impuesto al Cheque en realidad se llama Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y nació durante la crisis del 2001 por la necesidad puntual de recuperar las cuentas del Estado.
En el anuncio se aclaró que era de emergencia y que solo se pondría por un año. Pero ya cumplió 20.
¿De qué se trata?
Por supuesto, como dice su nombre informal, si haces un cheque el 0,6% del monto total de ese cheque va para el Estado. Pero si nunca hiciste uno, seguro que igual pagaste este impuesto en alguna de tus transferencias bancarias.
Cada vez que haces una transacción, el 0,6% de la plata que moviste se va en este impuesto.
Para los gobiernos es un tributo muy bueno porque es fácil de recaudar. Con cada transferencia hay plata que va de manera automática a las cuentas públicas. Además es una fuente de ingresos enorme: es el tercer impuesto que más recauda y el 100% se destina a la ANSES.
Pero, el impuesto al cheque es un impuesto muy malo, o como dicen los especialistas, distorsivo.
¿Por qué? Porque es un impuesto en cascada que se acumula con cada transacción bancaria, entre un proveedor y un cliente, a lo largo de una misma cadena productiva.
Esto desincentiva a las personas y a las empresas a formalizar sus operaciones en el sistema financiero, y hace que manejarse en efectivo sea siempre la mejor opción, a contramano del mundo.
Lo curioso es que en estas transacciones informales no se recauda ningún impuesto, por lo que al final es incluso peor para un Estado que busca financiarse.
Fuente: Argentina en Datos.
Seguinos
3814781312