Domingo 23 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 23 de Noviembre de 2025 y son las 15:52 -

  • 30.1º

NACIONALES

23 de noviembre de 2025

La ocupación hotelera cayó bajo el 50% en invierno pese al aporte millonario al PIB

Mientras el sector pierde unos 10 puestos de trabajo por día, la contratación eventual se consolida como una estrategia clave para que las empresas adapten su estructura a la volátilidad de la demanda.

La ocupación hotelera a nivel nacional se situó por debajo del 50% durante la última temporada de invierno, un dato que contrasta con el significativo aporte económico del sector turístico en su conjunto. Según la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), esta situación deriva en la pérdida aproximada de 10 puestos de trabajo por día.

En paralelo, un informe del World Travel & Tourism Council (WTTC) revela que durante 2024 el turismo aportó unos USD 36.000 millones al Producto Interno Bruto (PIB) argentino, lo que equivale al 5,8% del total. El mismo estudio, citado por la Agencia Noticias Argentinas, indica que la actividad sostuvo cerca de 956.000 empleos directos. Las proyecciones para el corriente 2025 anticipan que el aporte ascenderá a casi USD 39.000 millones y que se superará la barrera del millón de puestos de trabajo sostenidos.

La contratación eventual como estrategia de adaptación

Frente a este escenario, la contratación eventual surge no como una medida de emergencia, sino como un instrumento estructural para la adaptación de las empresas. Esta modalidad permite a hoteles y destinos turísticos ajustar su plantilla a los picos de demanda –como temporadas altas, feriados largos o eventos especiales– sin mantener una estructura fija de costos durante los períodos de baja ocupación.

De acuerdo con la firma Adecco Argentina, es central contar con servicios de contratación eventual que faciliten a las empresas responder con rapidez y dentro del marco normativo ante los cambios en el flujo de actividad. La compañía destacó que esta vía favorece la formalización laboral, ya que muchas incorporaciones se registran con todos los beneficios legales, generando un impacto positivo en el mercado de trabajo. Asimismo, la modalidad abre oportunidades para perfiles jóvenes o con poca experiencia, inyectando energía al sector.

Planificación para la recuperación

Para los operadores hoteleros, agencias de turismo y prestadores de servicios, implementar un modelo que combine personal estable con una gestión previsora de la demanda implica ganar en agilidad y resiliencia.

Paula Navarro, Gerente de la División Hoteles, Turismo y Eventos en Adecco, señaló: “En momentos en que la ocupación es más volátil que nunca, la contratación eventual no es un parche sino una estrategia inteligente para preservar el empleo formal, adaptarse a la demanda cambiante y prepararse para la recuperación”.

El panorama actual es complejo, pero no carece de señales alentadoras. El turismo doméstico muestra signos de reactivación y la expectativa de crecimiento a mediano plazo se mantiene. Las organizaciones que adopten modelos flexibles centrados en el capital humano aparecen mejor posicionadas para capitalizar la esperada consolidación del ciclo de recuperación. La contratación eventual se perfila así como un puente entre la coyuntura actual y el crecimiento proyectado.

COMPARTIR:

Comentarios