Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 11:57 -

  • 22.1º

NACIONALES

17 de noviembre de 2025

El Gobierno comienza a adaptar la normativa local para el acuerdo con EE.UU.

La implementación del tratado comercial requerirá modificar leyes y eliminar barreras burocráticas. Algunos cambios se harán por decreto, mientras que otros esperarán tratamiento en el Congreso el año próximo.

El Gobierno nacional inicia la fase de adecuación normativa interna para hacer viable el acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos, un proceso que requerirá modificaciones legales y decretos desregulatorios para alinear la legislación argentina con los estándares pactados. La implementación del tratado, cuyo texto final aún se ultima, dependerá de esta adaptación jurídica.

Tras la definición del marco general del convenio, equipos técnicos del Ministerio de Economía y de Desregulación y Transformación del Estado trabajan en identificar las normas locales que necesitan modificación para cumplir con lo acordado. La firma del texto final podría concretarse en diciembre o durante el primer trimestre de 2026, una vez completadas las revisiones legales y traducciones correspondientes.

"Ahora resta que se hagan la revisión legal y las traducciones correspondientes, que se firme y, por supuesto, que se implemente. Para eso, vamos a tener que cambiar algunas normativas", explicó uno de los expertos que participa en el proceso.

Adaptación normativa por vías diferenciadas

El proceso de adecuación se desarrollará mediante dos vías principales. Por un lado, el ministerio de Desregulación, liderado por Federico Sturzenegger, avanzará en la derogación de barreras burocráticas mediante decretos, lo que permitiría implementar cambios sin necesidad de tratamiento legislativo.

Entre estos cambios se incluyen la eliminación de formalidades consulares para importaciones estadounidenses, la supresión gradual del impuesto estadístico para bienes de ese origen, y la habilitación del acceso para carne aviar estadounidense en el plazo de un año.

Por otro lado, varios aspectos requerirán tratamiento parlamentario, aunque según fuentes legislativas estos proyectos no serían incluidos en las sesiones extraordinarias de diciembre y se postergarían para el año próximo. El Gobierno tiene previsto convocar a sesiones extraordinarias este año para tratar reformas laboral, tributaria, el nuevo Código Penal y la ley de glaciares, entre otros temas.

Armonización con estándares internacionales

Uno de los pilares del acuerdo es la adopción de normas internacionales que faciliten el comercio bilateral. Esto implica que productos como medicamentos con aval de la FDA o vehículos fabricados bajo Normas Federales de Seguridad norteamericanas podrán ingresar al país sin requerir controles adicionales por parte de organismos locales.

El Gobierno también se comprometió a modernizar el régimen de propiedad intelectual según estándares internacionales y a fortalecer los controles sobre productos falsificados, aspectos señalados en el informe "Special 301" de 2025 de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos.

Entre los compromisos que requerirán sanción legislativa se destaca la prohibición de importar bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, así como otras disposiciones relacionadas con la protección de derechos laborales reconocidos internacionalmente.

Para el intercambio digital, se reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y se aceptarán firmas electrónicas válidas bajo normas norteamericanas.

La implementación exitosa del acuerdo comercial dependerá así de esta extensa labor de adecuación normativa que ahora encara el Gobierno nacional.

COMPARTIR:

Comentarios