Jueves 2 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 2 de Octubre de 2025 y son las 10:56 -

  • 23.9º

POLITICA

2 de octubre de 2025

Aprueban con ajustes el nuevo Código que moldeará el futuro de Yerba Buena

El oficialismo impuso su proyecto luego de un tenso debate de más de dos horas. La nueva normativa limita el tamaño de los barrios privados y establece alturas máximas para las construcciones, generando críticas por su impacto ambiental y urbanístico.

En una sesión histórica y de alta tensión, el Concejo Deliberante de Yerba Buena aprobó el nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU), que reemplazará la normativa vigente desde 1994. La votación resultó empatada y se definió por el voto de desempate del presidente del cuerpo, Javier Jantus, del bloque oficialista Cambia Tucumán.

El debate se extendió por dos horas y media en un recinto colmado y con una importante custodia de seguridad. Jantus, al abrir la sesión, fundamentó la necesidad de la reforma y destacó que el proyecto fue trabajado durante más de dos años con aportes de vecinos, concejales y profesionales. Minutos antes de la votación, entregó a los ediles un paquete de modificaciones al dictamen original, entre las que se incluye la creación de una comisión permanente de seguimiento de la nueva normativa.

Posturas a Favor y En Contra

Desde el oficialismo, el concejal Franco Marigliano defendió el proyecto y desestimó las críticas sobre supuesta premura en su tratamiento. Destacó como aspectos positivos la definición de la red vial, la división de la ciudad en áreas comerciales y residenciales, la limitación de alturas y la prohibición de nuevos barrios cerrados de gran extensión.

En la oposición, las posturas fueron críticas. Álvaro Apud (PRO) cuestionó la incorporación de cambios de último momento y la urgencia en la sanción. María Decoud Griet (Creo en mi ciudad) calificó el texto como un "código de urbanización inmobiliario" y alertó sobre problemas en los servicios públicos debido a la mayor concentración de personas.

Walter "Kabuby" Aráoz (peronista) consideró que se trata de un código "deshumanizado" que no contempla aspectos sociales ni ambientales, haciendo especial hincapié en la autorización de edificios de cinco niveles en la zona norte de la avenida Perón, cercana a un área de protección ambiental.

Mercedes Moraiz (CREO) reconoció aspectos positivos en la propuesta, pero coincidió en que el debate "necesitaba ser más largo". Rafael Olea (alfarismo) se sumó a las críticas mencionando los problemas existentes de agua y veredas en la ciudad.

Principales Cambios del Nuevo COU

El código aprobado establece, entre otros puntos:

  1. Límites a Barrios Privados: Se impone un límite de 250 metros de longitud para evitar grandes barreras urbanas. Si se excede esta medida, se deberán abrir calles públicas intermedias y cederlas al municipio.

  2. Fin de "Paredones Muertos": Los conjuntos inmobiliarios deberán evitar frentes cerrados continuos para dar vida a las calles, con excepciones evaluables para tramos inferiores a 80 metros.

  3. Límites de Altura para Edificios: Se establecen alturas máximas según la zona, que varían entre dos niveles (planta baja y un piso) en áreas residenciales exclusivas, y hasta cinco niveles (planta baja y cuatro pisos) en sectores específicos de la avenida Perón y su zona norte.

  4. Ampliación del "Casco Viejo": Se amplía el Área de Protección Patrimonial (APP1), aunque la oposición señaló que esto viene acompañado de un aumento en la altura permitida (de siete a ocho metros) y en la densidad poblacional por hectárea.

COMPARTIR:

Comentarios