Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 12:08 -

  • 24.1º

NACIONALES

15 de septiembre de 2025

Inversión urgente en electricidad: el oficialismo planea un canon tarifario para financiar obras

Frente a un aumento del 26% en la demanda en una década, el Ejecutivo definió un esquema de proyectos prioritarios para evitar cortes de luz. El financiamiento replicaría modelos de gestión anteriores.

El Gobierno nacional evalúa mecanismos de financiamiento privado para concretar obras de infraestructura eléctrica consideradas esenciales para evitar cortes de suministro, con el objetivo de que la inversión sea recuperada a través de un futuro cargo en las tarifas de los usuarios.

De acuerdo con información oficial, la administración del presidente Javier Milei calcula que se requieren al menos 6.500 millones de dólares para ampliar las redes de alta tensión y reforzar el segmento mayorista de transporte energético. El fin es que el sistema soporte los picos de demanda durante períodos de temperaturas extremas.

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, ha definido como prioritarios tres proyectos específicos: una línea de 500 kw Río Diamante-Charlone-O’Higgins en la región de Cuyo; la ampliación de la línea Puerto Madryn-Choele Choel y Bahía Blanca en Patagonia; y una nueva estación transformadora en Plomer, junto con más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión Ezeiza-Vivoratá-Atucha, como parte del proyecto Área Metropolitana I.

Según se informó, la imposibilidad de concretar estas obras hasta la fecha se debió a la falta de financiamiento. La estrategia actual apuntaría a que se lleven a cabo con inversiones privadas, las cuales serían recuperadas mediante un canon cuotificado aplicado sobre la tarifa eléctrica futura, un esquema que recuerda al utilizado en gestiones anteriores.

Documentos públicos del Poder Ejecutivo describen un escenario de precariedad en el sistema, atribuido a “deficiencias estructurales en redes de alta tensión y media tensión, cuyas ampliaciones y/o extensiones no han acompañado el crecimiento de la demanda”. Asimismo, se enfatiza en “la ausencia de inversiones o inversiones inferiores a las mínimas requeridas para el mantenimiento de la capacidad operativa”.

Estos datos se enmarcan en un contexto donde el pico de demanda eléctrica aumentó un 26% en los últimos diez años. En el mismo período, la incorporación de líneas de alta tensión al sistema fue de poco más de 1.200 kilómetros, lo que representa un cuarto de lo sumado en la década previa.

COMPARTIR:

Comentarios