Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 12:41 -

  • 14.4º

NACIONALES

11 de abril de 2025

El Gobierno nacional avanzará hacia un sistema cambiario más flexible

El Gobierno descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial y proyecta eliminar el crawling peg y avanzar hacia un modelo de flotación administrada, con intervenciones coordinadas con el FMI.

El Gobierno nacional avanzará hacia un sistema cambiario más flexible, aunque con intervención del Banco Central para evitar saltos bruscos del dólar. Esta transición, prevista en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), forma parte de una hoja de ruta para unificar el tipo de cambio y alcanzar las metas exigentes de acumulación de reservas. El entendimiento, que contempla un desembolso de hasta USD 20.000 millones, será aprobado este viernes por el Directorio del organismo, según confirmaron fuentes oficiales.

Desde el equipo económico apuestan a lograr un primer desembolso mayor al previsto, que podría alcanzar los USD 12.000 millones e incluso llegar a USD 15.000 millones. Sin embargo, no está garantizado que esos fondos ingresen de manera inmediata al Banco Central, ya que una parte podría quedar condicionada al cumplimiento de las metas de reservas y a la implementación gradual del nuevo esquema cambiario.

En ese marco, el Gobierno descarta una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial. En cambio, proyecta eliminar el crawling peg —actualmente del 1% mensual— y avanzar hacia un modelo de flotación administrada, con intervenciones coordinadas con el FMI. Aún no está definido si habrá bandas cambiarias o si se adoptará un mecanismo discrecional.

Dólar blend y exportadores

Uno de los compromisos asumidos en el marco del acuerdo es el desmantelamiento del dólar blend, que permitió a los exportadores liquidar parte de sus divisas en el mercado financiero a un tipo de cambio más alto. Si bien esta medida ayudó a contener la brecha, también representó una pérdida estimada en USD 15.000 millones para las reservas del Banco Central.

Con este nuevo esquema, la salida del cepo se planteará de manera gradual y diferenciando entre los flujos y los stocks acumulados. La unificación total del tipo de cambio, según los planes del Ejecutivo, se concretaría recién después de las elecciones presidenciales de octubre.

“El acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”, afirmó el FMI en un comunicado donde oficializó el staff-level agreement con la Argentina.

Primer desembolso

En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el pedido de un desembolso inicial superior al 40% del monto total responde al ajuste fiscal y monetario ya ejecutado. Su intención es recomponer las reservas del BCRA para facilitar la futura liberalización del mercado cambiario. En esa línea, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, consideró “razonable” el planteo argentino.

La presión para acelerar el acuerdo también vino desde Estados Unidos. La congresista republicana María Elvira Salazar solicitó al Tesoro norteamericano que respalde el programa económico del presidente Javier Milei y autorice un desembolso inicial del 75%, es decir, unos USD 15.000 millones. La solicitud fue replicada en redes sociales por el mandatario, Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausili.

Según datos de la consultora EcoGo, las reservas brutas del Banco Central alcanzaron un pico de USD 32.903 millones en enero, pero desde entonces retrocedieron más de USD 8.200 millones. Las reservas netas —una vez descontados los pasivos— se ubican actualmente en torno a los USD 12.000 millones negativos. El Gobierno busca ahora reforzar esas arcas mediante aportes del FMI, préstamos REPO y otros organismos multilaterales.

Además de los compromisos del programa de facilidades extendidas a diez años, en julio vencen USD 4.800 millones con bonistas privados, USD 2.000 millones en intereses con el FMI y comienza a correr el pago del tramo activado del swap con China, por otros USD 5.000 millones. Todo esto obliga a la Casa Rosada a blindar las reservas para transitar el año electoral sin sobresaltos cambiarios.

Fuente: Vove

COMPARTIR:

Comentarios