NACIONALES
25 de marzo de 2025
Cuáles serán los cambios en la reforma de la Ley Nacional de Tránsito

Con la publicación del Decreto 196/2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional avanzó con una reforma integral de la Ley Nacional de Tránsito 24.449.
El sistema vial argentino entra en una nueva etapa. Con la publicación del Decreto 196/2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional avanzó con una reforma integral de la Ley Nacional de Tránsito 24.449, que impactará en licencias de conducir, importación de vehículos, VTV y sistema de peajes. La normativa ya está en vigencia, pero su implementación dependerá de la adhesión de provincias y municipios.
Uno de los ejes centrales del decreto es la transformación de la Licencia Nacional de Conducir, que adoptará un formato digital válido en todo el país a través de la app Mi Argentina. El formato físico seguirá disponible como opción voluntaria, sin fecha de vencimiento.
La renovación del estado psicofísico se realizará de forma remota, mediante certificados emitidos por profesionales habilitados. Los plazos de renovación variarán según la edad del conductor:
- Menores de 65 años: cada 5 años.
- Entre 65 y 70 años: cada 3 años.
- Mayores de 70 años: renovación anual.
Además, se elimina la obligación de renovar la primera licencia al cumplirse el primer año, salvo que haya infracciones graves en los primeros dos años. También se simplifica la renovación ante un cambio de domicilio: ya no será necesario reemitir el documento, solo notificar el cambio en forma digital.
En el caso de los conductores profesionales, desaparece la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias clases C, D y E emitidas por jurisdicciones adheridas a la normativa de la ANSV serán válidas para operar entre provincias.
Importaciones: menos trabas para autos y autopartes
La reforma también flexibiliza el proceso de importación de vehículos y autopartes, eliminando barreras técnicas para determinados mercados. Para los autos importados en serie, se eliminan los requisitos de LCM y LCA, siempre que provengan de mercados de alta vigilancia. En esos casos, bastará con certificaciones internacionales reconocidas bajo la norma Trans-WP29-343.
A su vez, se crea el Certificado de Seguridad Vehicular (CSV) para importaciones particulares, que será emitido por la ANSV tras validar el cumplimiento de normas técnicas. En cuanto a las autopartes, se elimina el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), lo que reduce los tiempos y costos para el ingreso de repuestos al país.
La VTV se abre a la competencia
El sistema de Verificación Técnica Vehicular (VTV) también cambia. La nueva normativa habilita a concesionarios oficiales y talleres privados autorizados a realizar inspecciones. Las verificaciones contarán con certificación física y digital y no habrá tarifa única, lo que promoverá la competencia y podría derivar en precios más accesibles para los usuarios.
Peajes sin cabinas y sistema free flow
En cuanto al cobro de peajes en rutas nacionales, el decreto establece una modernización progresiva hacia sistemas automáticos sin cabinas (free flow), según el siguiente cronograma:
- Hasta el 31 de diciembre de 2025: al menos una cabina por estación deberá contar con Telepase.
- Hasta el 31 de diciembre de 2026: la mitad de los peajes operarán con free flow.
- Desde el 30 de junio de 2027: se eliminarán por completo las cabinas, con cobro exclusivamente automático.
Tecnología, seguridad vial y adhesión de las provincias
La reforma también incorpora normas técnicas para la circulación futura de vehículos autónomos, y eleva los estándares para cascos de motociclistas y autopartes, incorporando reglamentaciones IRAM.
La aplicación plena de estas medidas requerirá que las jurisdicciones locales adhieran formalmente, lo que implicará la actualización de registros médicos habilitados, la adecuación de los sistemas regionales y la armonización normativa con los lineamientos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Con estas modificaciones, el Ejecutivo busca modernizar el tránsito argentino, reducir burocracia, agilizar trámites y mejorar la seguridad vial, apostando a una legislación compatible con los avances tecnológicos y las necesidades de los usuarios.
Fuente: Vove
Seguinos
3814781312