TUCUMÁN
22 de noviembre de 2025
Tucumán lidera el país en suba salarial, pero su sueldo promedio sigue entre los más bajos

Con un aumento del 59,4% en octubre, la provincia superó ampliamente la inflación. Sin embargo, su haber medio de $952.790 es casi tres veces menor que el de Neuquén, la mejor paga del país.
Tucumán registró en octubre el mayor aumento interanual de salarios promedio a nivel nacional, con una suba del 59,4% que superó ampliamente la inflación del período (31,3%), según el último relevamiento del Índice Interbanking. Pese a este fuerte crecimiento, el haber medio en la provincia se ubicó en $952.790, una cifra que la mantiene entre las más bajas del ranking y resulta casi tres veces inferior al de Neuquén ($2.659.048), la jurisdicción que continúa liderando la tabla gracias al impulso de la actividad energética y minera.
A nivel país, el salario promedio alcanzó los $1.483.740 en octubre, lo que representó un incremento interanual del 35,9%, también por encima de la inflación. El dato surge del procesamiento de 2.339.709 transferencias salariales por un total de $3,5 billones a través de la plataforma Interbanking.

Entre otros distritos que mostraron fuertes subas se encuentran Neuquén (48,3%), Córdoba (41,8%) y la provincia de Buenos Aires (37,3%). En la región del Noroeste Argentino (NOA), Jujuy ($1,6 millones) y Salta ($1,08 millones) superaron el millón de pesos promedio, mientras que Santiago del Estero cerró el listado nacional con $449.603.
Al analizar por sectores, Minas y Canteras encabezó el ranking con $4.715.251 (+58,6%), seguida por Información y Comunicaciones ($1.958.120) e Intermediación Financiera ($1.543.590). En el extremo opuesto, Transporte fue el rubro de menor crecimiento (20,3%), con un promedio que se ubicó en $1.193.560.
En los últimos cinco años, las transferencias de sueldos procesadas por Interbanking crecieron un 55%, pasando de 1,5 a más de 2,3 millones mensuales, lo que refleja una mayor bancarización y digitalización de las empresas. También se multiplicaron las operaciones en dólares: de apenas 50 en todo 2024 a 3.239 en octubre de 2025, por un total de USD 2.312.385.

Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer de Interbanking, señaló: “Seguimos notando una aceleración de la bancarización, con más movimientos de sueldos y un monto operado mayor año a año. A pesar de que aún es un porcentaje pequeño, las transferencias de sueldos en dólares evidencian que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores”.
El ejecutivo aclaró que este aumento de operaciones no responde a una creación masiva de empleo formal, sino al traspaso de pagos que antes se canalizaban por fuera del sistema bancario. “La macroeconomía no indica que se hayan generado un millón de empleos en blanco sino que esas transferencias que se hacían por otros canales pasaron a hacerse a través de Interbanking”, explicó Böttcher.









Seguinos
3814574800