POLITICA
20 de noviembre de 2025
El Gobierno ultima las reformas laboral y educativa que enviará al Congreso en diciembre

Con un borrador avanzado, el Consejo de Mayo debate los últimos detalles de ambos proyectos. La reforma laboral modernizaría la LCT, mientras la educativa permitiría el "home schooling" y que las escuelas diseñen sus planes de estudio.
Mientras continúa las negociaciones por el Presupuesto 2026, el Gobierno avanza en la redacción de las reformas laboral y educativa que planea enviar en los próximos días al Congreso, con el objetivo de lograr su aprobación durante las sesiones extraordinarias convocadas para el verano.
Ambas iniciativas están siendo analizadas por los integrantes del Consejo de Mayo, que ya tienen en sus manos versiones avanzadas de los proyectos y están acordando los últimos detalles antes de su reunión del próximo 27 de noviembre en la Casa Rosada, que por primera vez será encabezada por el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
El equipo multisectorial está compuesto por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
Respecto a la reforma laboral, Infobae pudo confirmar que ya existe un borrador avanzado sobre el cual Sturzenegger está trabajando junto al resto de los miembros del Consejo. "Tenemos la base, estamos compartiendo entre nosotros diferentes versiones de cada tema, pero no se pueden difundir, aunque algunas ya se filtraron", lamentó uno de los referentes del grupo.
Según pudo conocerse, la iniciativa tomaría forma en distintas medidas que modernizarían aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), los regímenes especiales y los procedimientos judiciales. La reforma abordaría criterios de registración, organización de la jornada, vacaciones, beneficios sociales, licencias por enfermedad, indemnizaciones y regulación de actividades consideradas esenciales.
Los cambios no afectarían al empleo público, el trabajo agrario, el régimen de casas particulares, los vínculos comerciales regidos por el Código Civil y Comercial y a los servicios personales de transporte, reparto y mensajería mediante plataformas tecnológicas.
En cuanto a la reforma educativa, una de las propuestas que se encuentra en discusión es la derogación de algunos aspectos de la ley N° 26.206, lo que introduciría modificaciones en los niveles inicial, primario y secundario. Entre las novedades, se contempla que los establecimientos puedan establecer sus propios planes de estudio, mientras que las familias tendrían la posibilidad de optar por educación en el hogar ("home schooling"), en instituciones educativas o de manera híbrida.
La nueva norma, que constaría de 136 artículos, también autorizaría a las provincias a ofrecer "enseñanza religiosa confesional" en establecimientos públicos de manera optativa y fuera del horario curricular. Asimismo, se buscará declarar la "esencialidad" de la educación básica para limitar el accionar de los gremios docentes y garantizar el servicio educativo durante medidas de fuerza.
La reunión del próximo jueves sería la última del Consejo de Mayo, que tiene previsto entregar el informe final el 15 de diciembre con los resultados del trabajo realizado en los diez puntos acordados, que incluyen la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público, la reforma tributaria y la apertura al comercio internacional, entre otros.









Seguinos
3814574800