Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 02:45 -

  • 21.1º

POLITICA

15 de septiembre de 2025

"La gente elige creer en algo, no a los dirigentes": la mirada crítica sobre la clase política en un contexto de tensión

El analista Aníbal Urios evaluó el escenario previo al anuncio de Milei. Cuestionó a las provincias por "escupir para arriba" y afirmó que el Presidente debe ponerse al frente de la campaña por ser el conductor elegido.

A horas de que el presidente Javier Milei se dirija a la Nación por cadena nacional para presentar el proyecto de Presupuesto 2026, el analista político Aníbal Urios ofreció un profundo y crítico análisis del panorama político en una extensa entrevista con el programa Círculo Político (FM 91.7, Ciudadano News Radio y Twitch).

Al referirse a la evidente tensión en varias áreas del Estado, Urios apuntó directamente a las internas políticas: "Creo que las disputas están bárbaras siempre y cuando no lesionen el andamiaje de una intendencia, de una gobernación del país. Eso es lo que todavía no aprende la clase dirigente argentina, siempre es todo 'a ver si puedo llegar al poder' en detrimento de que al otro le vaya mal. Creo que todavía la clase dirigente no ha aprendido lo que le está pidiendo la gente".

Sobre la decadencia institucional y el mensaje de la gente

Al ser consultado específicamente sobre una posible decadencia de la clase política y las instituciones, su respuesta fue categórica: "Totalmente. Encima súmale a eso que se han quedado en el viejo binomio de amigo o enemigo y donde la gente les dio varios cachetazos mostrándoles que son capaces de elegir a cualquiera que no tenga un partido como fue el presidente Milei, como fue Macri en su momento". Urios argumentó que esto sucede porque la ciudadanía no se siente representada por los mecanismos tradicionales: "No los convence porque entienden que ese no es el mecanismo para llegar al poder sino llegando con ideas superadoras o mostrando un rumbo distinto".

La mirada sobre las provincias y "Provincias Unidas"

Refiriéndose al espacio de gobernadores "Provincias Unidas", el analista fue contundente y pidió una mirada introspectiva: "Lo de Provincias Unidas, eso lo hemos visto ya incansablemente en Argentina. Cada provincia, por más que alguna haya ganado con 60 puntos, 50, 40, lo que sea, no hay provincia Argentina que tenga un gran desarrollo ni haya hecho grandes cosas, cada uno tiene que empezar a mirarse el ombligo y decir, acá hay cosas que no funcionan en mi provincia y las tengo que corregir y después empezar a escupir para arriba porque sino no va a cambiar nunca nada". Ilustró su punto con ejemplos concretos: "A mí me enoja muchísimo cada vez que los escucho, están en otra sintonía porque Corrientes no es Las Vegas o Neuquén con Vaca Muerta, he vivido en Neuquén, te haces 20 cuadras del centro y parece que estás en Santiago del Estero, sin menospreciar, no tienen los recursos hidrocurbíferos. Les diría que empiecen a trabajar que para eso la gente los eligió. Al gobierno nacional lo mismo, sino tiene que girarle plata porque no la tiene, que no la gire".

El rol de Milei y la estructura de gobierno

Consultado sobre si le hace bien o mal a la campaña de La Libertad Avanza que el Presidente se ponga al frente, Urios fue claro: "Tiene que volver al punto cero y él ponerse en el frente porque la gente lo eligió a él. La Argentina no tiene más tiempo para hacer cambios estructurales y él fue por eso, cuando puso el nombre de motosierra pero en realidad para la gente la motosierra es eso, cambiar cosas que no funcionan y eso lleva tiempo y el que mejor lo expresa es el presidente y aplaudo que él se ponga al frente porque de alguna manera es el conductor y el que tiene el timón. Después analizaremos en el 2027 si estamos en el camino correcto pero para eso habrá una elección dentro de 2 años".

Sobre los posibles cambios dentro del gobierno tras los resultados electorales, Urios destacó: "Lo que vi y me parece bien que le hayan dado un papel más protagónico a Patricia Bullrich, es quien está apareciendo ahora mucho y me parece que para dentro del gobierno es un elemento muy importante". No obstante, señaló una carencia: "Y después creo que siempre hay algunos ministros que son los que de alguna manera transmiten lo bueno y lo malo, me parece que todavía le faltan interlocutores, no puede caerle todo a Guillermo Francos, tiene que haber uno más, creo que ahí tendría que hacer alguna modificación y poner personas que entiendan también la dinámica. Hay dirigentes que entienden muy bien la dinámica, por ejemplo en Mendoza Cobos es alguien que entiende muy bien la dinámica, faltaría así alguien en el gobierno nacional".

La importancia de las elecciones frecuentes

Urios también defendió el sistema de elecciones legislativas cada dos años, establecido en la Constitución: "El alma y el sentir de la Constitución es que uno pueda tener elecciones cada 2 años para tener un amplio abanico de distintas visiones dentro del Congreso. A nosotros nos enseñan en Educación Cívica desde chicos que es un freno y contrafreno a los poderes del Estado y de esta manera no actuarían de esa manera". Y concluyó dirigiendo su crítica nuevamente a la clase política: "Pero los que tienen que hacerse una reforma son los dirigentes argentinos, a vos te ponen para ser diputado y no para obstaculizar leyes, sino para proponer mejores ideas. Soy un consciente que la opinión pública, los ciudadanos le van a poner un freno en cada elección, me parece que somos nosotros los que tenemos que mostrar cuál es el rumbo que queremos y forzadamente lo van a entender".

El extenso análisis de Urios proporciona un marco de reflexión en una jornada de alta expectativa, donde el mensaje presidencial sobre el Presupuesto Nacional se enmarca en un clima de intensa tensión política y debates sobre el rumbo del país.

COMPARTIR:

Comentarios