TUCUMÁN
19 de julio de 2025
Tucumán, ante la oportunidad de liderar el hidrógeno verde

Con su producción de etanol, la provincia podría ser clave en la transición energética. El modelo brasileño marca el camino.
Tucumán tiene ante sí una oportunidad única: convertirse en protagonista de la revolución del hidrógeno verde gracias a su producción de etanol de caña de azúcar. Con una industria azucarera consolidada, infraestructura logística y el conocimiento acumulado por décadas, la provincia está en condiciones ideales para replicar los avances que ya están ocurriendo en Brasil, donde el etanol se está transformando en la materia prima más prometedora para generar este combustible limpio.
El proceso, desarrollado por científicos argentinos del CONICET, permite extraer hidrógeno del etanol de manera eficiente y segura. A diferencia de otras fuentes, el etanol tucumano —líquido y fácil de transportar— no requiere condiciones extremas para su uso. Según el experto Franco Fogliata, esto lo convierte en la opción más viable para la región: "El bioetanol es el puente perfecto hacia una matriz energética sustentable, y Tucumán tiene todos los recursos para aprovecharlo".
El modelo brasileño sirve de hoja de ruta: en Bahía, una planta en construcción producirá 10.000 toneladas anuales de hidrógeno verde a partir de etanol, mientras que en San Pablo ya operan celdas de combustible para transporte público. Tucumán podría seguir estos pasos, potenciando su producción actual de bioetanol (que supera los 300 millones de litros anuales) con tecnología de segunda generación —utilizando residuos como la hoja de caña—, lo que evitaría competir con la producción de azúcar o alimentos.
Los beneficios para la provincia serían múltiples: desde la creación de empleo calificado hasta la diversificación de su matriz industrial. El subproducto del proceso, el "gas de síntesis", podría alimentar industrias locales de plásticos, agroquímicos y textiles. Además, la cercanía con los puertos del Pacífico facilitaría la exportación de hidrógeno a mercados demandantes como Chile o Asia.
El momento es ahora. Con un marco legal favorable (Ley 26.133) y la urgencia global por descarbonizar la economía, Tucumán está en condiciones de atraer inversiones público-privadas para desarrollar esta tecnología. Como señaló Fogliata: "Es una ventana estratégica que la provincia no puede dejar pasar". La caña de azúcar, símbolo histórico de su identidad productiva, podría así convertirse en el pilar de su futuro energético.
Seguinos
3814574800