Viernes 14 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 14 de Noviembre de 2025 y son las 11:52 -

  • 19.7º

POLITICA

14 de noviembre de 2025

"Super IVA": la propuesta que haría a las provincias competir por inversiones para financiarse

Un nuevo acuerdo fiscal plantea la creación de un impuesto que se distribuirá a las provincias a cambio de eliminar IIBB, Sellos y tasas municipales. Cada jurisdicción dependería de su propia recaudación, transformando el rol de los gobernadores y municipios.

El flamante Ministro del Interior enfrenta el complejo desafío de negociar con los gobernadores las reformas estructurales del Gobierno nacional, siendo la reforma impositiva uno de los ejes centrales. El proceso, según analistas, presenta dos riesgos principales que, de materializarse, podrían conducir al fracaso del acuerdo. Mientras tanto, gana espacio una propuesta técnica alternativa que plantea una redistribución radical de las fuentes de financiamiento.

El primer riesgo identificado es la inmediata solicitud de fondos por parte de las provincias. Si bien la mayoría de los mandatarios realizaría estos pedidos a través de canales privados, el gobernador de la provincia de Buenos Aires ha sido público al exigir, a través de sus funcionarios en redes sociales, transferencias urgentes de fondos.

El segundo riesgo radica en la posible propuesta del Gobierno nacional de un pacto fiscal, similar al Consenso Fiscal de 2017, que exigiría a los gobernadores comprometerse a no aumentar el gasto público real y a reducir las alícuotas de Ingresos Brutos y Sellos.

Una Propuesta Técnica con Criterio Federal

Como alternativa al esquema tradicional, se analiza en círculos técnicos un nuevo Acuerdo de Coordinación Tributaria. La propuesta consistiría en la creación de un "Super IVA" con una alícuota total del 21%, distribuida en un 12% para las provincias y un 9% para la Nación. A cambio de esta participación, las provincias se comprometerían a eliminar impuestos como Ingresos Brutos, Sellos, el impuesto al cheque y diversas tasas municipales.

Este modelo establecería que la recaudación de cada provincia dependería directamente de la actividad económica generada en su territorio, vinculando el financiamiento público a la eficiencia en la gestión local. El sistema promovería una competencia leal entre jurisdicciones para atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico, ya que una mayor actividad se traduciría en una mayor recaudación propia.

Bajo este esquema, la figura del gobernador como gestor de transferencias nacionales se transformaría radicalmente. Las secretarías de comercio e producción a nivel municipal y comunal adquirirían un rol fundamental, ya que su capacidad para generar un entorno favorable para los negocios impactaría directamente en las arcas provinciales.

Los Peligros del Escenario Tradicional

Según la perspectiva de expertos en hacienda pública, el esquema de negociación tradicional presenta falencias estructurales. Se describe un sistema donde los gobernadores solicitan transferencias discrecionales a la Nación, a menudo a cambio de apoyo legislativo, lo que no incentiva la eficiencia en el gasto provincial.

Ante la disparidad inicial entre provincias, se propone la creación de un fondo transitorio de nivelación para aquellas jurisdicciones, particularmente las del norte del país, cuya recaudación inicial no alcance para cubrir su gasto actual. El objetivo final de esta reforma sería alinear los incentivos de las provincias hacia el desarrollo económico local y la responsabilidad fiscal.

COMPARTIR:

Comentarios