Lunes 3 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 3 de Noviembre de 2025 y son las 22:11 -

  • 29.1º

TUCUMÁN

3 de noviembre de 2025

Deuda provincial: cada tucumano debe $87.821

Un informe privado revela que, pese a una caída del 3,7% interanual en términos reales, la carga de la deuda pública tucumana se mantiene. A nivel país, el pasivo consolidado de las provincias cayó un 15,1% y representa el 2,9% del PIB.

Un análisis de la consultora Politikon Chaco sobre la deuda consolidada de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires al cierre del segundo trimestre del año revela una reducción general del pasivo, aunque con realidades contrastantes entre las jurisdicciones. Tucumán se ubicó entre los distritos que lograron una disminución interanual de su stock de deuda en términos reales, del 3,7%.

El informe, elaborado con datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) e INDEC, sitúa el stock de deuda consolidado total en $25,8 billones, lo que representa una caída del 15,1% en moneda constante respecto al mismo período de 2024. En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), la deuda provincial alcanzó el 2,9%, un nivel que, según el estudio, no se registraba en períodos anteriores.

A pesar de la reducción en su stock total, que alcanzó los $152.091 millones (equivalente al 0,6% del total nacional), la deuda pública de Tucumán implica una carga per cápita de $87.821 para cada habitante. Además, la relación entre el pasivo y los ingresos totales de la provincia es del 8,2%.

A nivel país, la distribución de la deuda es abrumadoramente dominante de la provincia de Buenos Aires, que concentra $14.227.264 millones, el 58,1% del total consolidado. En el extremo opuesto se encuentra San Luis, con un stock de apenas $211 millones.

Esta disparidad se profundiza al observar la deuda por habitante. La Rioja ($1.429.649) y Chubut ($1.331.655) presentan las cifras más altas del país, mientras que San Luis ($389) y Santa Cruz ($14.699) registran los valores más bajos. El estudio subraya que las provincias patagónicas como Chubut cuentan con "pasivos garantizados con regalías hidrocarburíferas, mientras que el caso riojano no cuenta con esa espalda".

En cuanto a la composición de los acreedores, el 72,5% de la deuda consolidada corresponde a Títulos Públicos, seguido por un 21,4% con Organismos Internacionales y un 3,5% con Entidades Bancarias. Si bien la mayoría de los componentes de la deuda mostraron descensos reales interanuales, como los Títulos Públicos (-17,4%), se registraron fuertes incrementos en los pasivos con Entidades Bancarias (+41,9%) y con el Gobierno Nacional (+15,8%).

COMPARTIR:

Comentarios