Miércoles 29 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 29 de Octubre de 2025 y son las 21:38 -

  • 12.8º

POLITICA

29 de octubre de 2025

El Gobierno justifica no aplicar la ley de financiamiento universitario por falta de "sistema" de asignación

El subsecretario Alejandro Álvarez defendió ante Diputados la decisión, lo que generó críticas de la oposición por "incumplimiento" de la norma. La ley, que establece un aumento progresivo de fondos, fue sancionada dos veces por el Congreso.

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, afirmó hoy que no es posible aplicar la ley de financiamiento universitario –aprobada en dos oportunidades por el Congreso– debido a la falta de un “sistema” que defina la asignación de recursos.

Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el funcionario justificó la decisión al señalar que no están previstos los detalles de financiamiento requeridos por el artículo 5 de la Ley de Administración Financiera. Esta postura fue inmediatamente cuestionada por legisladores de la oposición.

El diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) calificó la medida como “flagrante incumplimiento” de la norma y cuestionó: “Usted no pasa hambre, subsecretario (…)- suelte la plata como se hizo”. Por su parte, Leandro Santoro (Unión por la Patria) insistió en que la ley debe cumplirse, ya que representa una inversión del 0,2% del PBI, y contrastó esta cifra con la “pérdida del 0,4% del PBI” que, según él, generó la baja del impuesto a los bienes personales.

En su defensa, Álvarez destacó que “el 45% de la matrícula tiene solo rendida una sola materia al año” y criticó la “inmovilidad operativa” del presupuesto, que obliga a financiar carreras con baja demanda, como la Licenciatura en Arpa, que “tiene un solo alumno”. Reveló, además, que el gasto mensual en universidades ronda los “300 mil millones de pesos”, cifra que se eleva a “550 mil millones” en meses de aguinaldo.

Pese a las críticas, el subsecretario entregó lo que denominó “una buena noticia”: “No se cerró ninguna universidad; no hay un éxodo de docentes; se aprobó la incorporación de todas las demandas de gestiones previas (…) y no hay ajuste con despidos”. Santoro replicó que, de funcionar el sistema, es “gracias al personal docente y a la lucha de los no docentes”.

La audiencia dejó en evidencia la fractura entre el oficialismo y la oposición respecto al financiamiento de la educación superior, en un debate que promete extenderse en las próximas semanas.

COMPARTIR:

Comentarios