Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 23:12 -

  • 29.7º

TUCUMÁN

18 de septiembre de 2025

El mercado laboral tucumano muestra dos caras: desempleo en mínimos pero precariedad en alza

Un informe del INDEC destaca que el aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo tiene una de las tasas de desocupación más bajas del país. Sin embargo, casi la mitad de su fuerza laboral sufre subocupación o busca activamente otro trabajo, evidenciando una recuperación frágil.

El aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo registró una de las tasas de desocupación más bajas del país durante el segundo trimestre de 2025, situándose en 4.5%, según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta cifra se ubica por debajo del promedio nacional de 31 aglomerados urbanos, que es del 7.6%, y también por debajo de la media del Noroeste Argentino (NOA), que alcanzó un 4.7%.

El informe, que ofrece una radiografía del mercado laboral entre abril y junio de este año, destaca una significativa mejora interanual e intertrimestral para Tucumán. La desocupación provincial cayó 3.1 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2025 y registró una fuerte disminución de 2.8 puntos en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se había ubicado en 7.3%. El INDEC aclaró que este comportamiento positivo debe analizarse considerando el factor estacional de la zafra, una actividad que se encontraba paralizada en los primeros meses del año.

Presión laboral y precariedad: la otra cara de los datos

Pese a la baja en el desempleo, el informe del INDEC revela una alta presión sobre el mercado laboral tucumano. Un 45.1% de la población económicamente activa (PEA), que alcanza las 439 mil personas, enfrenta algún tipo de contratiempo laboral. Este porcentaje se desglosa en una subocupación del 16.3% (71 mil personas) y un 28.8% de ocupados que, a pesar de tener un empleo, demandan activamente otro (127 mil personas).

A nivel nacional, los indicadores mostraron movimientos moderados. La tasa de desocupación bajó 0.3 puntos porcentuales intertrimestralmente, hasta el 7.6%. Sin embargo, la presión global sobre el mercado laboral —que incluye a desocupados, subocupados y ocupados demandantes— creció 0.8 puntos y alcanzó al 30.5% de la PEA. En el mismo sentido, el empleo informal registró un aumento de 1.2 puntos porcentuales a nivel país, ubicándose en 43.2%.

Desagregación nacional: brechas y tendencias

El análisis del INDEC por sexo confirma la persistente disparidad de género: la tasa de desocupación para las mujeres fue del 8.5%, superior al 6.8% registrado para los varones.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires (8.7%) y la región Pampeana (7.4%) presentaron las tasas de desocupación más altas. Por el contrario, la Patagonia y el Noroeste Argentino (NOA) compartieron las cifras más bajas, ambas con un 4.7%.

El informe también detalla que, a nivel nacional, más de la mitad de la población ocupada (60.4%) tiene un nivel educativo de hasta secundario completo. Un 43.2% se encuentra en situación de empleo informal.

COMPARTIR:

Comentarios