Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 11:42 -

  • 20.3º

POLITICA

16 de septiembre de 2025

El Gobierno envió al Congreso el Presupuesto 2026: proyecta 5% de crecimiento, 10,1% de inflación y mayor gasto social

El proyecto, firmado por Milei, Francos y Caputo, prevé un gasto total de 148 billones de pesos con superávit fiscal. El 85% de los recursos se destinarán a áreas sociales como jubilaciones, salud y educación.

El Poder Ejecutivo nacional giró anoche a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2026, que establece un equilibrio fiscal y monetario, un crecimiento económico del 5% del PBI y una inflación anual del 10,1%. La iniciativa fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El proyecto, que será analizado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el diputado José Luis Espert, prevé un gasto total de 148 billones de pesos y recursos por 148,2 billones, con un superávit fiscal estimado en 2,7 billones de pesos.

Del total de recursos, el 85% está destinado a gastos sociales, que incluyen partidas para salud, educación, planes sociales y jubilaciones. En detalle, se asignan 106 billones de pesos para gastos sociales, 8 billones para la Administración Gubernamental, 7 billones para Defensa y Seguridad, y 14 billones para el pago de deuda pública.

El texto confirma los aumentos anunciados por el Presidente en áreas sensibles como jubilaciones, discapacidad, educación y salud, temas que habían sido objeto de debate parlamentario durante el año.

El tratamiento del presupuesto en el Congreso probablemente incluirá negociaciones con gobernadores, quienes han solicitado incrementos en las partidas de coparticipación, especialmente las correspondientes al impuesto a los combustibles y a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El proyecto llega al Legislativo en un contexto donde el oficialismo busca consolidar la estabilidad económica y mantener la tendencia a la baja de la inflación, al tiempo que garantiza el financiamiento de políticas sociales clave.

COMPARTIR:

Comentarios