POLITICA
10 de septiembre de 2025
Comisión Libra: la OA y Zicavo ignoran la citación de la comisión Libra

Alejandro Melik y la ex titular de la UTI se abstuvieron de declarar, en una sesión donde un ex funcionario criticó con argumentos técnicos la investigación oficial que absolvió al Presidente y a su hermana.
La comisión investigadora del caso Libra sesionó este miércoles en un contexto marcado por la incomparecencia del titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Alejandro Melik, y de la ex jefa de la disuelta Unidad de Tareas de Investigación (UTI) del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo. La ausencia de ambos funcionarios, citados a declarar, generó cuestionamientos entre los legisladores sobre una presunta intencionalidad de cubrir al presidente Javier Milei y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
En su lugar, compareció como testigo invitado Luis Villanueva, ex subsecretario de Integración y Transparencia de la OA. Su declaración se centró en un análisis técnico de la investigación realizada por el organismo, cuyos informes, remitidos a la Justicia, concluyeron exculpando a los funcionarios de cualquier responsabilidad en el presunto escándalo de la criptomoneda Libra.
Villanueva sostuvo que la OA “podría haber pedido a las personas involucradas que hicieran un descargo”, pero en su lugar eligió adoptar “una posición defensiva de las personas que debería investigar”. Afirmó que el organismo debió solicitar al Presidente que informara sobre sus vínculos comerciales al asumir el cargo y que “no tomó una sola declaración testimonial” pese a estar facultada para hacerlo, omitiendo citar a testigos clave.
Sobre el informe de la OA que argumenta que el presidente Milei promocionó el emprendimiento como ciudadano privado, Villanueva consideró que se requiere “un ejercicio de imaginación bastante importante” para disociar la figura institucional de la persona particular. “Estamos hablando de un presidente de la Nación todo el día”, enfatizó, señalando que el polémico posteo incluía una dirección y un número de cuenta, lo que constituye, a su juicio, una promoción.
Respecto a Karina Milei, el ex funcionario aseveró que, ante las noticias sobre una práctica de filtro para vincularse con el Presidente, “claramente debió haberse abierto la carpeta” de investigación en su contra.
Presión para la declaración de Karina Milei y nuevos pasos investigativos
Paralelamente, la comisión aprobó por iniciativa de Juan Marino (Unión por la Patria) hacer llegar a Karina Milei dos fechas tentativas, el 23 o el 30 de septiembre, para que preste declaración testimonial. A instancias de Mónica Frade (Coalición Cívica), se agregó la posibilidad de que las autoridades de la comisión se trasladen a la Casa Rosada para tomarle declaración, como una forma de facilitar su comparecencia.
La diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria) manifestó su “disgusto por la reticencia de los funcionarios de Gobierno a cumplir con su deber de dar explicaciones públicas ante el Congreso”.
El presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), calificó como “increíble” que el Gobierno “persista en una actitud de bloqueo y de nula colaboración”. Informó que este viernes 12 de septiembre vence el plazo para que el Presidente responda por escrito los interrogatorios remitidos y que se están gestionando oficios para recabar documentación clave, incluidos los expedientes completos de la OA y la UTI.
Además, se aprobó la conformación de una subcomisión integrada por cinco diputados que concurrirá a los tribunales para tomar conocimiento directo de la causa penal. Ferraro concluyó: “La sociedad tiene derecho a saber la verdad. Ningún funcionario puede esconderse ni eludir sus responsabilidades y deberes públicos”.
Seguinos
3814574800