Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 01:59 -

  • 10.6º

POLITICA

4 de septiembre de 2025

Un Tucumán partido por la edad: jóvenes más mileístas, adultos y mayores más críticos

Un sondeo de Meraki (agosto) muestra que el 66,6% de los jóvenes votaría a un candidato que apoye a Milei, mientras que el 60,5% de los adultos y el 69,6% de los mayores preferiría a uno que se oponga. La gestión de Jaldo cosecha mejor saldo entre adultos y +65, y la relación con Nación “debería cambiar”, según la mayoría.

La última medición de Meraki Consultora Política en Tucumán (14–24 de agosto, 1.069 casos, ±3%) describe un tablero con una grieta distinta a la tradicional: etaria. Entre los 18 y 35 años, 66,56% dice que votaría a un candidato que apoye a Javier Milei; entre 35 y 65, 60,53% prefiere uno que se oponga; y en +65, la oposición a Milei escala a 69,61%. El voto joven se ordena en torno al oficialismo nacional, mientras que adultos y mayores se inclinan por opciones críticas.

En paralelo, la evaluación del rumbo nacional reproduce esa brecha: el 66,56% de los jóvenes cree que el Gobierno “va por el camino correcto”; el apoyo cae a 39,24% en adultos y a 32,59% en mayores. En la provincia, el saldo mejora para la gestión de Osvaldo Jaldo en segmentos adultos y mayores: la suma de “apoyo total” + “apoyo algo” a sus medidas trepa a 52,38% (35–65) y 55,40% (+65), mientras que en jóvenes queda en 47,74% y prevalece la crítica.

La relación Milei–Jaldo plantea otra clave de lectura: la mayoría entiende que “está mal y debería cambiar” (51,56% en jóvenes; 52,27% en adultos; 38,89% en mayores). Es decir, aun entre quienes valoran la administración provincial, aparece la demanda de recalibrar el vínculo con la Nación.

En imagen, Milei muestra 47,9% positiva y 46,61% negativa, con perfiles invertidos por edad: “muy buena” 40,64% en jóvenes y “muy mala” arriba del 52% en mayores; Jaldo registra 39,91% positiva y 39,16% negativa, con picos de “muy buena” en adultos medios; Villarruel queda con 30,51% de positiva y 40,22% de negativa, y Acevedo combina 34,94% de positiva con 11,82% de NS/NC, señal de menor nivel de conocimiento.

El clima social agrega contexto: la corrupción es el principal problema del país para todos los tramos etarios (38,67% en jóvenes; 33,75% en adultos; 32,40% en mayores), mientras que en la provincia los jóvenes también priorizan corrupción (54,89%) y, entre los mayores, inseguridad gana peso (28,34%). Pese a la tensión, la predisposición electoral es alta: dicen tener “muchas ganas” de votar 70% de los jóvenes, 61,64% de los adultos y 71,07% de los mayores.

Conclusión: Tucumán atraviesa una campaña con fractura generacional. El oficialismo nacional capitaliza el impulso joven; el provincial encuentra mejores saldos en adultos y mayores. La elección se definirá, en buena medida, por quién logre movilizar a los jóvenes sin espantar a los electores senior—y por cómo se reconfigure la relación entre Casa Rosada y Casa de Gobierno.

COMPARTIR:

Comentarios