Jueves 15 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 15 de Mayo de 2025 y son las 17:17 -

  • 22.9º

NACIONALES

15 de mayo de 2025

Consumo en Argentina: leve recuperación en 2025, pero aún lejos de los niveles previos a la crisis

Un informe de NielsenIQ revela que los hogares de mayores ingresos lideran la reactivación, mientras los sectores populares mantienen un gasto focalizado en alimentos básicos. Las promociones alcanzan récords.

El consumo en Argentina muestra signos incipientes de recuperación en el primer trimestre de 2025, aunque sin alcanzar los niveles prepandemia, según el último informe de NielsenIQ. Mientras los sectores de altos ingresos reactivan compras de bienes durables, turismo e inmuebles, los hogares más vulnerables destinan hasta el 32% de su gasto a alimentos y bebidas —frente al 14% en los NSE altos—, evidenciando una brecha que persiste tras la crisis económica de 2024.

El estudio "Bases de consumo para pensar la reconstrucción" destaca que el consumo masivo aún registra una caída interanual del 1.6%, con mejoras puntuales en cuidado personal (+62%) y limpieza (+61%). Las marcas premium y los formatos de mayor tamaño comienzan a recuperar terreno, pero el consumidor mantiene una "lógica de gasto selectivo", según Javier González de NielsenIQ. Un dato clave: el 91% de las categorías incrementaron sus ventas con promociones, que ya representan el 110% más en volumen que en 2024.

Los supermercados muestran un avance moderado (las primeras marcas pasaron del 25.8% al 28.1% en participación), pero el canal autoservicio sigue en retirada, con 1.700 tiendas cerradas desde 2019, especialmente en el GBA. En cambio, almacenes de barrio (+3%) y farmacias/perfumerías (+12%) ganan espacio con surtidos ajustados y precios bajos, enfocados en productos esenciales. "El formato tradicional se reinventa: menos SKUs, más accesibilidad", señala el reporte.

Aunque el ingreso disponible mejora, la reactivación es desigual y frágil. Ejemplo de ello es que el 57% de las categorías en supermercados crecieron en volumen, pero con fuertes diferencias: lácteos y bebidas (+48%) versus alimentos básicos (+57%), donde las marcas líderes pierden lugar frente a alternativas económicas. El análisis advierte que, sin una recuperación sostenida del poder adquisitivo, el consumo podría estancarse en los próximos trimestres, profundizando la segmentación del mercado.

COMPARTIR:

Comentarios