Jueves 15 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 15 de Mayo de 2025 y son las 19:30 -

  • 21.6º

NACIONALES

15 de mayo de 2025

Pobreza en Argentina: cayó al 35,4%, pero el descenso se desacelera con la inflación

Un informe de la Universidad Di Tella proyecta que 10,5 millones de personas siguen bajo la línea de pobreza. La brecha entre ingresos y costos de vida se redujo, pero persiste.

La pobreza en Argentina habría descendido al 35,4% en abril, mientras que la indigencia alcanzó al 7,8% de la población urbana, según las estimaciones del economista Martín González Rozada (Universidad Di Tella). Estos datos, basados en un modelo de nowcasting que combina ingresos familiares y el costo de la canasta básica, reflejan una mejora frente al primer semestre de 2024, cuando ambos indicadores llegaron al 52,9% y 18,2%, respectivamente. Sin embargo, el ritmo de reducción sería más lento que el registrado el año pasado.

El informe proyecta que, en el semestre noviembre 2024-abril 2025, unos 10,5 millones de personas (sobre 29,6 millones en áreas urbanas) seguirían bajo la línea de pobreza. La mejora se explica porque los ingresos familiares crecieron 126% interanual, superando el alza del 67,6% en la canasta básica total ($341.609 por adulto equivalente). "Cuando los ingresos aumentan más que los precios, la pobreza disminuye", señaló Rozada, aunque advirtió que la desaceleración inflacionaria actual podría ralentizar futuros avances.

En términos interanuales, la pobreza cayó 15,6 puntos porcentuales (de 51% a 35,4%) y la indigencia 10 puntos (de 17,8% a 7,8%). Este descenso se debe a que, desde marzo de 2024, los ingresos de los hogares más vulnerables crecieron 130%, frente a subas del 68,4% en la canasta alimentaria y del 59,5% en la canasta total. No obstante, Rozada aclaró que las mejoras son desiguales: mientras el primer trimestre de 2025 mostró una pobreza del 34,4%, en abril habría repuntado levemente (34,3%).

El estudio destaca que, aunque la brecha entre ingresos y costo de vida se redujo, persisten desafíos. Por ejemplo, en abril, la canasta básica aumentó 2% frente a un alza del 2,6% en los ingresos familiares, lo que indica una mejora marginal. "La desaceleración inflacionaria es positiva, pero si los salarios no mantienen su poder adquisitivo, el impacto en la pobreza será limitado", concluyó el economista. Los próximos meses dependerán de cómo evolucionen los precios de los alimentos y la capacidad de recuperación del mercado laboral.

COMPARTIR:

Comentarios