Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 05:19 -

  • 14.1º

NACIONALES

28 de abril de 2025

Argentina desclasifica y digitaliza archivos secretos sobre nazis y decretos presidenciales ocultos

Por decisión de Milei, ahora son de acceso público documentos sobre Josef Mengele, operaciones nazis en el país y 1.300 decretos reservados desde 1957. El Centro Wiesenthal los investigará para su caso contra Credit Suisse.

El gobierno argentino dio un paso histórico al liberar cerca de 2,000 documentos confidenciales que permanecieron ocultos por décadas bajo el argumento de "seguridad nacional". Esta decisión sin precedentes, ordenada por el presidente Javier Milei, incluye los expedientes completos sobre criminales nazis en Argentina y más de 1,300 decretos presidenciales secretos que abarcan desde 1957 hasta 2005.  

La máquina de escape nazi en suelo argentino

Los documentos desclasificados pintan un cuadro alarmante sobre la sistemática protección que recibieron jerarcas nazis en Argentina. El caso más emblemático es el de Josef Mengele, el tristemente célebre "Ángel de la Muerte" de Auschwitz. Los archivos detallan minuciosamente cómo:  

- Ingresó al país en 1949 con documentos falsos bajo el nombre de Gregor Helmut  
- Vivió tranquilamente en el barrio bonaerense de Vicente López  
- Logró rectificar su identidad como "José Mengele" en 1956 ante registros civiles  
- Recibió alertas tempranas que le permitieron escapar cuando Alemania pidió su extradición  

Pero lo más revelador son las actas que muestran cómo las propias agencias de inteligencia argentinas monitoreaban sus movimientos sin detenerlo, incluso cuando conocían su pasado en los campos de concentración. "Las autoridades tenían más información de la que admitieron públicamente", explica la historiadora Patricia Bernardi, especialista en el tema.  

La trama burocrática del encubrimiento

Los documentos exponen una red de complicidades que involucraba a:  

1. Funcionarios migratorios que aceptaron documentos falsificados  
2. Jueces que aprobaron cambios de identidad  
3. Policías que "perdían" pistas sobre su paradero  
4. Vecinos que lo protegieron en Vicente López  

Uno de los hallazgos más inquietantes es un memorándum de 1960 donde un agente de inteligencia advierte: "Mengele fue comandante en Auschwitz", demostrando que el Estado conocía su historial criminal. Sin embargo, para cuando Alemania solicitó formalmente su extradición, el médico ya había cruzado a Paraguay con ayuda de contactos locales.  

Los secretos de Estado que salen a la luz

Más allá del caso Mengele, los 1,300 decretos desclasificados revelan operaciones encubiertas del gobierno argentino durante décadas:  

- Operativo Cóndor (1975): Directivas para la compra secreta de misiles Exocet durante el gobierno de Isabel Perón  
- Plan Contrainsurgencia (1963): Estrategias continentales contra "la amenaza comunista" coordinadas con EE.UU.  
- Reforma SIDE (1976): Reorganización de los servicios de inteligencia durante la dictadura militar  
- Caso Priebke (1995): Las negociaciones secretas para extraditar al criminal de guerra nazi  

"Estos documentos cambian lo que sabíamos sobre cómo operaba el Estado en sombras", afirma el analista político Roberto García.  

Por qué importa ahora

La desclasificación llega en un momento clave:  

- El Centro Wiesenthal los usará en su demanda contra Credit Suisse por lavado de dinero nazi  
- Podrían reabrirse causas judiciales sobre complicidades locales  
- Permiten entender mecanismos de impunidad que persisten hoy  

"Es un parteaguas para nuestra memoria histórica", opina el director del AGN, Pablo Fontdevila. Los documentos ya están disponibles en [www.argentina.gob.ar/agn], donde cualquiera puede consultar estas piezas que reescriben la historia argentina.  

El desafío pendiente

Expertos advierten que esta es solo la punta del iceberg:  
- Faltan desclasificar archivos militares y eclesiásticos  
- Muchos documentos fueron destruidos o siguen ocultos  
- Algunas páginas clave aparecen tachadas o incompletas  

El Centro Wiesenthal —que investiga vínculos entre bancos suizos y el nazismo— recibió copias completas. Su director, Ariel Gelblung, destacó: "Estos documentos ayudarán a reconstruir redes de financiamiento y complicidades".

"Esto reabre debates sobre la complicidad de sectores del Estado con criminales de guerra" — Historiadora Soledad Catoggio (CONICET).

"Esto no termina hoy, es el comienzo de una larga investigación", concluye la historiadora Bernardi. La publicación de estos archivos no solo ilumina el pasado, sino que plantea preguntas incómodas sobre cuánto de ese sistema de encubrimientos sigue vigente en las estructuras del Estado.

COMPARTIR:

Comentarios