NACIONALES
25 de abril de 2025
El agro argentino podría sumar US$17.000 millones extra en exportaciones en una década

Según un estudio de la Bolsa de Rosario, el sector tiene potencial para crear un "segundo complejo exportador" similar al actual de soja. Las claves para lograrlo.
El campo argentino podría generar US$17.000 millones adicionales en exportaciones para 2034 —equivalente a todo el actual complejo sojero— si se implementan transformaciones clave en infraestructura, tecnología y políticas sectoriales. Así lo revela un estudio presentado hoy por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que utilizó el modelo AGMEMOD para simular escenarios a diez años.
La proyección, que apunta a crear un "segundo complejo exportador", considera variables como logística, carga impositiva y tipo de cambio real. "No es un pronóstico automático, sino un potencial alcanzable bajo condiciones específicas", aclararon desde el Departamento de Estudios Económicos de la BCR, que adaptó esta herramienta originalmente desarrollada en la Unión Europea.
El trabajo identifica tres ejes críticos para concretar el salto:
-
Reducción de brechas tecnológicas (mejores semillas, manejo de suelos y agricultura de precisión).
-
Inversión en infraestructura (puertos, ferrocarriles y rutas para bajar costos logísticos).
-
Reglas claras (estabilidad fiscal y cambiaria que incentive las inversiones).
Aunque no detalla qué cadenas liderarían el crecimiento, fuentes de la BCR mencionaron que carnes (bovina, aviar y porcina), cereales secundarios (trigo, maíz) y economías regionales tienen margen para expandirse con valor agregado. El modelo incluso sugiere que, en el escenario óptimo, Argentina podría superar a Brasil en productividad de carne por hectárea.
El informe llega en un momento clave: el gobierno nacional promueve la Ley Agroindustrial, mientras productores reclaman menos retenciones y simplificación burocrática. "Estos US$17.000 millones no caerán del cielo —advirtió un economista de la BCR—. Requieren políticas públicas coordinadas con el sector privado".
Con el 50% de las exportaciones nacionales ya dependientes del agro, el estudio subraya una oportunidad histórica: convertir a Argentina en el supermercado proteico del mundo, pero con una advertencia: sin reformas estructurales, el potencial seguirá siendo solo un número en un papel.
Seguinos
3814781312