Miércoles 23 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Abril de 2025 y son las 16:49 -

  • 25.5º

NACIONALES

23 de abril de 2025

El FMI y las reservas: ¿una meta flexible en el nuevo acuerdo económico?

El acuerdo con el FMI exige reforzar las reservas, pero el BCRA evita compras masivas para no distorsionar la banda cambiaria. La estrategia apuesta a inversores externos y créditos multilaterales para sumar divisas.

El nuevo acuerdo con el FMI establece como uno de sus puntos clave la acumulación de USD 5.000 millones en reservas netas para junio, pero fuentes cercanas al equipo económico lo consideran un compromiso "casi irrelevante". Según explican, la prioridad real está en mantener el superávit fiscal, controlar la emisión monetaria y respetar el sistema de bandas cambiarias. "Lo demás es secundario", admiten en Economía.

La compra de dólares por parte del BCRA solo se activaría si el tipo de cambio toca el piso de la banda (actualmente en 1.000), nivel quaún no se alcanzaAyeremayoristcerró e1.100, pero desde el Ministerio aclaran que la obligación no es acumular una cifra exacta, sino evitar que la cotización perforé el límite inferior. El riesgo: una adquisición agresiva podría presionar al alza el valor del dólar, justo cuando el superávit comercial se reduce.

La estrategia oficial busca atraer divisas mediante inversiones extranjeras. La reciente flexibilización cambiaria permitió el ingreso de fondos internacionales al mercado local, cuyos dólares podrían ser liquidados y absorbidos por el Central sin alterar la cotización. Además, el esquema de bandas se ampliará progresivamente: el techo subirá 1% mensual, mientras el piso bajará en igual proporción, llevando la flotación de 40% a casi 60% hacia diciembre.

Otra vía para fortalecer reservas son los créditos multilaterales. El Banco Mundial ya desembolsó USD 1.500 millones, y el ministro Luis Caputo evalúa operaciones repo con bancos globales por USD 2.000 millones adicionales. Estos recursos, sumados a la mejora en los bonos argentinos —que recuperaron niveles de USD 70—, alivian las presiones financieras.

El desplome del riesgo país (que pasó de 1.000 puntos en abril a cerca de 700) refuerza el optimismo. Analistas anticipan que podría perforar los 570 puntos de fines de 2023, especialmente si se concreta la línea de crédito preventiva con el Tesoro de EE.UU. Esto reduciría aún más el fantasma del default.

Con un escenario externo más estable, el Gobierno apuesta a cumplir las metas del FMI sin sobresaltos cambiarios. Sin embargo, el verdadero desafío será sostener el superávit fiscal en un contexto de recesión y demanda social creciente. La acumulación de reservas, aunque secundaria, sigue siendo una pieza en ese rompecabezas.

COMPARTIR:

Comentarios