Miércoles 12 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 12 de Noviembre de 2025 y son las 16:52 -

  • 21.6º

NACIONALES

12 de noviembre de 2025

La pobreza infantil bajó 21 puntos en Argentina, pero crece la vulnerabilidad de los sectores medios

UNICEF destacó el impacto de la desaceleración inflacionaria y las políticas de protección de ingresos. Sin embargo, advirtió que el endeudamiento familiar alcanza al 45% de los hogares y persisten desigualdades estructurales.

UNICEF Argentina informó que la pobreza en hogares con niños, niñas y adolescentes experimentó un descenso significativo durante el último año, al pasar del 48% al 31% según los resultados de la 9na Encuesta Rápida sobre condiciones económicas y sociales de la infancia y adolescencia en el país.

La recuperación resulta más visible en los sectores más vulnerables, donde la mejora en los ingresos permitió una mayor capacidad para afrontar gastos esenciales vinculados a la crianza, como útiles escolares, vestimenta y salidas. Paralelamente, mejoró el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no puede asistir al médico o dentista por falta de recursos bajó ocho puntos porcentuales, y las familias que necesitan restringir comidas por falta de dinero se redujeron del 52% al 30%.

Endeudamiento creciente y desafíos pendientes

No obstante, el endeudamiento de los hogares se mantiene como un desafío de magnitud creciente, especialmente entre los sectores medios. El porcentaje de familias con deudas formales pasó de 23% a 31% en el último año, y al incluir créditos informales y billeteras virtuales, la proporción asciende al 45%. Según la encuesta, cuatro de cada diez hogares se vieron forzados a dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades específicas para afrontar los pagos de tarjetas de crédito.

Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina, subrayó que "los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia".

Persistencia de desigualdades

El informe también remarca que, pese a las mejoras económicas, las desigualdades persisten. La pobreza infantil afecta al 46,1% de los chicos y chicas, aunque esta cifra representa una reducción de 21 puntos en relación al primer semestre de 2024. La pobreza extrema alcanza al 10,2%, tras un descenso de 17 puntos según datos oficiales.

Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, explicó que "estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos". El especialista advirtió que "aparece una nueva tendencia: la mejora de ingresos en los sectores más vulnerables no está impactando de la misma forma en los sectores medios", donde se observa "un incremento significativo del endeudamiento para afrontar gastos corrientes".

La encuesta, que se realiza de forma continua desde 2020, continúa aportando información clave sobre los mecanismos de adaptación de las familias y la necesidad de sostener políticas específicas para consolidar la reducción de la pobreza y controlar el endeudamiento familiar.

COMPARTIR:

Comentarios